“El contenido de los Cuadernos de la cárcel se resume en la búsqueda del nexo político entre la filosofía de la praxis y la hegemonía, como aquella relación que sólo puede impedir una reducción administrativa de los conflictos y un éxito pasivo de la hegemonía” — (Frosini, 2013: 70).
1. Contexto y evolución
La
tarea de comentar con cierto rigor la aportación del pensador sardo a la
búsqueda de una estrategia revolucionaria en Occidente –condensada
principalmente en los Cuadernos de la
cárcel, escritos durante los años de 1929 a 1935- no es nada fácil debido a
las dificultades en las cuales se vio obligado a desarrollar sus reflexiones y
propuestas y a la necesidad de tener en cuenta siempre el contexto –histórico,
político, ideológico y cultural- en el que las fue desarrollando. A todo esto
se suma el propio carácter fragmentario, multidimensional (Anderson, 1978:
15-16; 2016) e inacabado de su pensamiento, agravado por la necesidad de obviar
una terminología más clara debido a la censura carcelaria. Reconocer esos
factores condicionantes y tenerlos siempre en cuenta es importante si queremos
evitar una codificación en forma de tesis o, sobre todo, extrapolaciones
interesadas, como ha ocurrido posteriormente en sucesivas ocasiones hasta
llegar a nuestros días.