◆ Se presentan algunas de las ideas principales que desarrolló
Carlos Pereyra en torno a problemas de la política, el Estado y la sociedad
civil. Se traza un seguimiento de la obra de Pereyra a propósito de estas
nociones, ubicándolas en el contexto de la recepción de la obra de Antonio
Gramsci. Igualmente, se presentan las principales ideas del filósofo a
propósito del Estado mexicano en el contexto de la coyuntura política de los
años setenta. El texto busca ubicar el hilo de continuidad de la obra de
Pereyra en la teoría política marxista.
Es indudable que el estudio de la recepción e incorporación de la obra de Antonio Gramsci 2 en nuestro medio intelectual se da en el conjunto de vaivenes propios de la disputa política, particularmente la que involucró importantes movilizaciones sociales y un creciente prestigio del marxismo en los centros de reflexión de la izquierda, incluidos el Partido Comunista Mexicano. 3 Sin ese marco de referencia sería imposible hablar de una recepción propia u original como la que, sostenemos, aconteció a mediados de los años setenta. De entre quienes han hecho parte de la recepción y de una cierta apropiación de la obra del teórico italiano queremos presentar en esta ocasión algunas reflexiones sobre Carlos Pereyra.