
29/2/16
Antonio Gramsci, ritratto di un rivoluzionario
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
10:06 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Crónicas
23/2/16
Revolución pasiva y “nuevo conformismo” en Gramsci desde Trotsky
![]() |
Leon Trotsky ✆ A.d |
El período de entreguerras se caracterizó porque Inglaterra ya no podía ejercer su antiguo rol hegemónico, y porque Estados Unidos no estaba aún en condiciones de ejercer esa hegemonía. La primera guerra mundial, en palabras de Joshua, puso en evidencia estas contradicciones, y la segunda, las resolvió [1]. En ese marco se dan los debates convergentes y divergentes entre León Trotsky y Antonio Gramsci, ambos teóricos revolucionarios, en ese entonces, de la Tercera Internacional.
En el artículo de la revista Estrategia Internacional, Emilio Albamonte y Manolo Romano [2], resaltan que el primer punto de encuentro entre ambos revolucionarios es que destacan el rol de Estados Unidos como nueva potencia mundial ante la declinante hegemonía de Inglaterra, compartiendo como punto de partida un mismo punto de vista metodológico. Ambos hacen especial hincapié en la ley de la productividad del trabajo. Para León Trotsky ésta es importante por la forma superior que le dio Estados Unidos, expresada en la producción en cadena, estandarizada o en masa. Era el “americanismo” del que habla Antonio Gramsci: los nuevos métodos de trabajo, un nuevo modo de vivir, pensar y sentir. “El paso del viejo individualismo económico a la economía planificada” [3].
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
9:23 a.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Leon Trotsky,
Revolución Pasiva
22/2/16
Trotsky & Gramsci. En torno a la revolución en las democracias capitalistas — [V & VI]
![]() |
Leon Trotsky ✆ Natalia Rizzo |
◆ En sus ‘Cuadernos de la Cárcel (1929-1935)’, Antonio Gramsci definió la “teoría de la revolución permanente” de León Trotsky como la “teoría del ataque frontal”, es decir, como la máxima expresión de la “guerra de movimientos”. Esta definición no se corresponde con la desarrollada por el revolucionario ruso.
Gramsci y su definición de la revolución permanente
Vicente Mellado | En el artículo anterior de esta sección,
afirmamos que en sus Quaderni del Carcere
(1929-1935) Antonio Gramsci vinculó la teoría de la revolución permanente
de León Trotsky a las tendencias ultra izquierdistas del movimiento comunista
internacional. En este artículo queremos realizar el intento por rastrear
porqué Gramsci definió a la revolución permanente como teoría del ataque
frontal.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
8:56 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Leon Trotsky,
Revolución permanente
21/2/16
Intelectuales tradicionales e intelectuales orgánicos — La imposibilidad de continuidad existencial y vital entre ambos
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Tullio Pericoli |
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
3:59 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Intelectual orgánico
Reedición de ‘Antonio Gramsci. Vida de un Revolucionario’, de Giuseppe Fiori
Jordi Coromiras i Julián | Es normal que en nuestra época emerjan de la
nada muchos personajes históricos que creíamos olvidados. La manía de muchos necrofans por conmemorar muchos
aniversarios sin redondeces es una de las causas. La otra, igualmente
lamentable, surge de la ignorancia, que suele ser muy atrevida. En enero de
2013 una activista del 15-M fue llamada a declarar por la Brigada de delitos
tecnológicos por publicar tuits que enaltecían la violencia. Entre ellos
estaban algunos que eran citas literales de Antonio Gramsci, quien de la noche
a la mañana devino uno de los trending
topic más surrealistas que se recuerden en nuestro país, que ya es decir. Ahora [la editorial] Capitán Swing recupera la biografía del
líder y teórico comunista italiano que escribiera en los años sesenta su
compatriota Giuseppe Fiori. Algunos han criticado que el texto elegido sea tan
añejo cuando existe mucha bibliografía que revisita la vida y obra del sardo
desde perspectivas más contemporáneas, pero el valor de la obra reside en
trazar un perfil biográfico muy concreto sin ninguna voluntad hagiográfica. Un
clásico cuando se habla de Gramsci, siempre muy alabado y víctima -por el
corrosivo paso del tiempo- de su propia brillantez, hasta el punto de olvidarse
de la magnitud de su trayectoria.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
1:51 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Giuseppe Fiori,
Reseña
19/2/16
'Gramsci 44' — L’esilio sull’isola di Ustica in una storia mai raccontata prima
Anna Foti | Ustica ai tempi del regime fascista e della
repressione dei dissidenti politici, quando da isola a Nord del Sud divenne
luogo di esilio in cui confinare il pensiero diverso, alienare e condannare
persone ad esistenze avvolte nell’oblio. L’isola del mar Tirreno e la storia
sconosciuta di Antonio Gramsci, politico e intellettuale italiano, tra i
fondatori del partito Comunista d’Italia, sezione dell’Internazionale nel 1921
(anno in cui diresse il giornale “Ordine nuovo”) e nel 1924 fondatore
dell’Unità, organo ufficiale del Partito Comunista Italiano fino al 1991,
deputato della Camera del Regno d’Italia. Nell’isola egli era stato confinato
nel 1926 per cinque anni, poi ridottisi a 44 giorni, dopo un arresto senza
processo. Antonio Gramsci arrivò ‘dal continente’ sull’isola, divenuta prigione
a cielo aperto per delinquenti comuni e dissidenti politici, nel dicembre del
1926 con i polsi incatenati. Questo frangente della vita dell’intellettuale
antifascista di origini sarde è stata rievocata nel film – documentario girato
proprio in quei luoghi e intitolato appunto “Gramsci 44”. Una storia di
implacabile esilio ma anche di ostinata resistenza.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
5:00 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Cine,
Historia,
Videos
18/2/16
Educación, Filosofía y Revolución: Una visión sustentada en Gramsci
José Eduardo Hermoso | La virtud del pensar que posee el ser humano
lo vuelve eminentemente peligroso a las formas de dominación del hombre sobre
el hombre, ya que, toda tesis de dominación tiene una antítesis de
emancipación, por tanto, la revolución conlleva 3 elementos necesarios para su
praxis y su desarrollo, ellos son: la educación, la filosofía y el ser
revolucionario, pero, ¿Qué papel juega el hombre revolucionario en la educación
y la filosofía?, para Antonio Gramsci “...hay que comenzar demostrando que todos
los hombres son “filósofos” definiendo los límites y las características de
esta « filosofía espontanea »”, así podemos iniciar definiendo al
revolucionario como el hombre que destaca su crítica y pensamiento sobre la
vida del ser y por el cual hace de su propia vida la praxis de su pensamiento,
que sobrelleva inevitablemente a formularse una filosofía de vida
revolucionaria; esto destaca sobre el pensamiento y actuar de un colectivo que
siente e identifica similitudes socio-cognitivas; por otra parte, la educación
debe ser el camino de emancipación, ya que el desarrollo del pensamiento pasa
inevitablemente por la madurez de un pensamiento crítico de las situaciones de
dominación.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
7:40 a.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Educación
15/2/16
Il vecchio muore e il nuovo non può nascere
◆ “La crisi consiste appunto nel fatto che il
vecchio muore e il nuovo non può nascere: in questo interregno si verificano i
fenomeni morbosi più svariati”, osservava Gramsci in una nota scritta in
carcere nel 1930; questa considerazione è purtroppo ancora oggi particolarmente
attuale. Se non saremo in grado di far nascere una più razionale organizzazione
della società, sulle rovine dell’attuale, andremo incontro a un’epoca ancora
più oscurantista e imbarbarita della presente.
Renato Caputo | Sfruttando a proprio vantaggio una
crisi provocata da assetti proprietari sempre più monopolizzati da pochissimi
privati, che impediscono lo sviluppo economico, una élite progressivamente
ristretta si appropria di una quota sempre più spropositata del prodotto di un
lavoro in misura crescente diviso e strutturato a livello internazionale. Così
oggi l’1% della popolazione, senza dover lavorare, possiede maggiori ricchezze
del 99%, spesso costretto a faticare per tutta la vita per consentire a una
ristrettissima minoranza di vivere nel lusso più sfrenato, tanto che 63 nababbi
si appropriano di una quota maggiore della ricchezza totale di 3 miliardi e
seicento milioni di persone, il 50% più povero dell’umanità.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
12:13 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónicas
13/2/16
Gramsci e la “Rivoluzione in Occidente”
◆ Después de Maquiavelo,
Gramsci es el pensador italiano más leído y estudiado en el mundo. Su
pensamiento es cada vez más actual para aquellos que no intentan limitarse a
comprender la realidad, sino que miran a la transformación radical del mundo,
donde un 1% de la población acapara más riquezas que el 90% restante. Dentro de
los primeros, las 62 personas más ricas se apropian de mayores recursos que el
50% de los más pobres, o sea, 3.600 millones de personas
Renato Caputo | L’opera di Gramsci può essere
interpretata come un trait d’union fra
il marxismo della Terza Internazionale e i successivi sviluppi che ha avuto la
riflessione marxista nel mondo occidentale. Gramsci, infatti, si pone il
compito di tradurre il pensiero di Lenin, adattandolo alle peculiari condizioni
delle società a capitalismo avanzato. Antonio Gramsci nasce ad Ales (Cagliari) nel 1891.
Terminate le scuole elementari, è costretto a lavorare, ma continua a
studiare e, nonostante la difficile situazione economica della famiglia, riesce
a iscriversi all’Università di Torino. Sono anni molto duri per la
condizione di povertà, l’isolamento e un grave esaurimento nervoso.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
9:02 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Revolución en Occidente
6/2/16
Antonio Gramsci, comunista herético y orillero
◆ Conversación
con Oscar Ariel Cabezas sobre su último libro “Gramsci en las orillas”, obra
que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que se sitúan en América
Latina como lugar de enunciación política.
Víctor Hugo Pacheco Chávez | Oscar Ariel Cabezas, Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile) es autor del libro Postsoberanía. Literatura, política y trabajo (2013). Además, ha sido coeditor de Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante? (2014) y coautor con Miguel Valderrama de Consignas (2014). En sus distintos trabajos ha abordado la relación entre teología y política, y el tema de las tecnologías de dominación que el capital ha empleado en su despliegue neoliberal. También ha reflexionado sobre las posibilidades y modalidades bajo las cuales los procesos de subjetivación de la política contemporánea han decantado en un dique a la soberanía absoluta del capital. De ahí que una de sus preocupaciones, pensar la política, está plasmada en el último libro que ha coordinado, ‘Gramsci en las orillas’ (2015), obra que reúne un conjunto de intervenciones heterogéneas que se sitúan en América Latina como lugar de enunciación política.
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
1:02 p.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Entrevistas
3/2/16
Antonio Gramsci: un pensiero per l'eternità
Lelio La Porta |
A pagina 28 del Corriere della
Sera del 10 gennaio scorso appariva un articolo a firma Tommaso Labate
intitolato: Da Pasolini a Gramsci,
l’appropriazione interessata dell’album di sinistra. A proposito di
Gramsci, l’autore faceva presente come il noto “Odio gli indifferenti” sia
“diventato lo slogan di un (…) moderato doc, Alfio Marchini”. Infatti,
non sarà sfuggito a quante e a quanti frequentano i piuttosto malmessi servizi
pubblici della Capitale che alcuni autobus sono tappezzati dalla propaganda
elettorale (a Roma si voterà in primavera per l’elezione del Sindaco) del
“moderato doc”, appena citato, sulla quale campeggia il famoso incipit dell’articolo gramsciano del febbraio del 1917.
Le compagne e i compagni, le lettrici e i lettori di questo
settimanale vorranno perdonare l’autore di queste brevi note di riflessione per
le modalità di inizio, in chiave non tanto polemica quanto indignata, di un
articolo il cui cuore è il ricordo del 125° anniversario della nascita di
Antonio Gramsci (22 gennaio 1891 ad Ales).
► Edición, revisión y publicación:
Omar Montilla
| Choroní, Aragua, VENEZUELA:
10:23 a.m.
Enlaces a esta entrada >


Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónicas,
Lelio La Porta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)