Salvador López
Arnal | Publicado por la editorial Montesinos
en 2014, Giaime Pala, Antonio Firenze y Jordi Mir García fueron sus editores, Gramsci
y la sociedad intercultural es un libro que, como señalamos en nuestra
anterior aproximación, debería -¡debe!- merecer nuestra atención. Aproximarnos
a él es el objetivo de estas notas.
Tras el índice y la presentación, abre el volumen un escrito
de Francisco Fernández Buey, “Sobre culturas nacionales y estrategia
internacionalista en los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci”,
uno de sus últimos escritos. Sigue a continuación: “¿Traducido o traicionado?
Las aventuras del pensamiento de Gramsci en el “mundo grande y terrible” de hoy”
de Guido Liguori [GL]. Liguori enseña Historia del Pensamiento Político en
la Università della Calabria, Italia. La traducción del italiano es de
Francisco Amella Vela.
Esta intervención no pretende ofrecer una panorámica
exhaustiva de las interpretaciones actuales de Gramsci en el mundo, señala GL.
No sólo porque en las últimas décadas, “sobre todo fuera de Italia y en primer
lugar en el mundo anglófono”, se ha dado un incremento exponencial en la
difusión, la lectura y los usos de Gramsci “sino porque tampoco el objetivo que
me propongo hoy aquí es reconstruir orgánicamente el conocimiento de Gramsci en
el mundo”. No es eso.