 |
Antonio Gramsci ✆ A.d. |
Albert Noguera
Fernández | Antonio Gramsci murió en la cárcel el 27 de
abril de 1937 después de ser detenido en 1926 por la policía fascista de manera
ilegal, puesto que era diputado del Partido Comunista Italiano (PCI), y
condenado por el Tribunal especial por la defensa del Estado a veinte años de cárcel. Detrás quedaba
una vida marcada por la lucha y el compromiso, por delante se levantaba el reto
de interpretar una herencia teórica rica y compleja. Este artículo pretende
recuperar y presentar el legado teórico de Gramsci, sus aportes a la teoría
marxista que durante años, ahogada en el esquematismo y el dogmatismo, se había
visto incapaz de entender la estructuración del Estado moderno, así como destacar
la validez e importancia de su contribución teórica para la actual teoría del
Estado y el poder.
1. Introducción
Uno de los principales aportes teóricos de Gramsci fue, como
veremos a continuación, la caracterización de la dominación en las sociedades
modernas, no sólo como un fenómeno económico, sino también y, sobretodo, como
un fenómeno subjetivo o cultural, señalando, precisamente, aquel elemento de su
teoría, que mantiene mayor actualidad: su interpretación de la cultura como
dimensión esencial de estructuración y desarrollo de la dominación en las
sociedades estatales modernas.
Sobre el concepto de cultura se ha escrito desde muchas
disciplinas, la ciencia política, la psicología social (ej. Kuper 1999; Ratner
2000; Morris y Fu 2000).