► “Cada vez
que la cuestión de la lengua aflora de una u otra forma, significa que se están
planteando otras preguntas: la formación y el crecimiento de una clase
dirigente, la reorganización de una hegemonía cultural, la necesidad de
establecer una relación más estrecha entre los intelectuales y las masas.” |
Antonio Gramsci, Literatura
y vida nacional
Mariano Zarowsky |
La reflexión sobre la actividad de la traducción como metáfora para
dar cuenta del trabajo de creación teórica que daría singularidad al marxismo
latinoamericano, y también sobre la actividad de los traductores en
tanto figuras privilegiadas para estudiar los procesos de circulación
internacional de las ideas y por ende de mediación cultural, ha mostrado su
productividad en el campo reciente de la historia intelectual del marxismo en
el continente. O bien se ha trabajado sobre la traducción como uno de los
indicadores y puertas de entrada para la comprensión de los procesos
socioculturales de recepción del marxismo en América Latina, o bien, desde otro
énfasis, haciendo uso de su sentido metafórico, para dar cuenta de los casos en
que se asiste a una producción teórica marxista novedosa o, de otro modo,
latinoamericana.