![]() |
Maquiavelo ✆ Carreño |
Luis Felip
López-Espinosa | Maquiavelo y la filosofía materialista; tal
vez fuese mejor decir Maquiavelo en y para la filosofía materialista. Puesto
que el tema que discutiremos no será tanto el del Maquiavelo histórico como el
de su figura en tanto que referencia obligada para un pensamiento que se
pretenda materialista en filosofía e innovador en política. Y es que este
tratamiento del pasado, en la historia y en los textos, constituye una de las
más preciosas enseñanzas del florentino.[1]
Hablamos de Maquiavelo como una referencia teórica. Y pienso
en dos sujetos sometidos en la derrota, que en sus respectivas posiciones
(distintas, aunque análogas) se encontraron de algún modo con Maquiavelo;
pienso en Althusser, pienso en Gramsci. Cárcel por fuera, cárcel por dentro.
Cárcel por fuera: Gramsci, cofundador del Partido Comunista de Italia en 1921,
encarcelado en 1926 por el gobierno fascista, llenando a pesar de la censura y
la enfermedad aquellas legendarias páginas de sus cuadernos que tantas
aventuras editoriales correrían más tarde (por cuanto que si no hubo bastante
con la prisión, aún tenían que pasar por la criba de la ortodoxia estalinista).
Cárcel por dentro: el último Althusser, preso de su propio drama, contemporáneo
del de todo el movimiento comunista y de la crisis y la esclerosis del PCF.[2] ¿Por qué, precisamente en esas
circunstancias particulares que eran las de una cierta derrota histórica (pese
a la cual aún se confiaba, tal vez más que nunca, en las posibilidades de
tornarla en una nueva oportunidad de cambio), pensadores de esta talla
resolvieron emprender sus respectivas lecturas de Maquiavelo?