► “Cada vez
que la cuestión de la lengua aflora de una u otra forma, significa que se están
planteando otras preguntas: la formación y el crecimiento de una clase
dirigente, la reorganización de una hegemonía cultural, la necesidad de
establecer una relación más estrecha entre los intelectuales y las masas.” |
Antonio Gramsci, Literatura
y vida nacional
Mariano Zarowsky |
La reflexión sobre la actividad de la traducción como metáfora para
dar cuenta del trabajo de creación teórica que daría singularidad al marxismo
latinoamericano, y también sobre la actividad de los traductores en
tanto figuras privilegiadas para estudiar los procesos de circulación
internacional de las ideas y por ende de mediación cultural, ha mostrado su
productividad en el campo reciente de la historia intelectual del marxismo en
el continente. O bien se ha trabajado sobre la traducción como uno de los
indicadores y puertas de entrada para la comprensión de los procesos
socioculturales de recepción del marxismo en América Latina, o bien, desde otro
énfasis, haciendo uso de su sentido metafórico, para dar cuenta de los casos en
que se asiste a una producción teórica marxista novedosa o, de otro modo,
latinoamericana.
Entre nosotros fue José Aricó quien, en La cola del diablo,
siguiendo un trabajo de Robert Paris –su intervención en el coloquio de Sinaloa
sobre Mariátegui (1980)– llamó la atención sobre las notas acerca de la
“traductibilidad de los lenguajes científicos y filosóficos” de Antonio Gramsci
y su productividad para pensar la configuración de un pensamiento marxista adecuado
a las particularidades de la situación latinoamericana. No era por azar,
escribía Aricó, que Paris hubiera utilizado el concepto gramsciano de traductibilidad
“con imaginación e inteligencia”, para encarar un estudio contrastado de la difusión
del marxismo en América Latina a través del análisis de los discursos de
Gramsci y de José Carlos Mariátegui. El problema, tal como lo entendía Aricó,
era simultáneamente político y teórico-epistemológico, e indicaba el espesor y
el desafío que implicaba trazar una historia del marxismo en el marco de la
historia social y cultural del continente. ¿Cuál era la situación del
movimiento obrero en América Latina y cuál era su relación con el marxismo como
teoría? Varios elementos hacían que la situación latinoamericana difiriera de
la europea (“ni la extensión y densidad histórica del proletariado es
comparable –escribía Aricó– ni su horizonte ideal tendió a reconocer el socialismo
más o menos inficionado de marxismo como una expresión política propia”). Entonces,
¿qué implicaba esta distancia para la constitución de un marxismo
latinoamericano?, ¿suponía una completa ajenidad de la teoría para pensar la
realidad del continente, o, por el contrario, la inexistencia de una razón
suficiente que justifique variaciones o “ajustes” de la “doctrina” original,
que entonces podía ser aplicada sin mediación alguna? En clave de autobiografía
intelectual y respondiendo en parte a la cuestión, Aricó retomaba la referencia
gramsciana a la traductibilidad de los
lenguajes científico-filosóficos. Al respecto escribía:
A partir de esta constatación se evidencia la necesariedad de confrontar con las diferenciadas realidades latinoamericanas aquellos paradigmas teóricos y políticos que para poder ser utilizados requieren “traducciones” menos puntuales e infinitamente más cautas. Y utilizo el concepto en el sentido gramsciano de “traductibilidad” de los lenguajes y que se refiere a la posibilidad de algunos experimentos históricos, políticos y sociales, de encontrar una equivalencia en otras realidades. Si la traductibilidad supone que una fase determinada de la civilización tiene una expresión cultural “fundamentalmente” idéntica, aunque el lenguaje sea históricamente distinto por cuanto está determinado por las tradiciones específicas de cada cultura nacional y todo lo que de ellas se desprende, Gramsci podía ser traducido en clave latinoamericana si era posible establecer algún tipo de similitud o sintonía histórico-cultural entre su mundo y el nuestro.
![]() |
http://www.espai-marx.net/ca |