- "Gramsci representa indudablemente un vértice: supera en riqueza de problemas teóricos y en aliento cultural a cualquier otro marxista occidental del siglo XX, logrando proponernos no ya solamente una temática basada en lo inmediato de la lucha política, y por ello en sus problemas de decisión, sino también una serie de indagaciones fragmentarias, pero no inorgánicas sobre las instituciones políticas...en suma, un planteamiento sistemático y general de los grandes problemas del Estado, del partido político, de la naturaleza de la política, de la relación fuerza-consenso, de la relación gobernantes-gobernados, de la relación intelectuales-pueblo" | Umberto Cerroni, Teoría y política del socialismo. Ediciones Era. México, 1976, p. 149
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Pierre Wiazemsky 'Wiaz' |
Miguel
Ángel Herrera Zgaib
| Este ensayo encara el devenir
de la obra principal de Antonio Gramsci en Occidente, Los Cuadernos de la cárcel, en el tiempo de la guerra de posiciones
y la crisis orgánica del capitalismo mundial. Hay un énfasis especial en la
experiencia de los grupos y clases subalternas América Latina, y Colombia en
particular, antes y después de la segunda mitad del siglo XX. La reflexión en
lo teórico está basada en la categoría de hegemonía y su opuesta la
contra-hegemonía, en una dialéctica conceptual central para el entendimiento de
la Filosofía de la Praxis. Este
análisis refiere el discurso a la experiencia política misma, en Gramsci y sus
herederos para subrayar el papel de los intelectuales orgánicos y la
construcción del nuevo príncipe, para enfrentar el bloque histórico
reaccionario. También está presente la crítica de la hegemonía, cuando se
derrumban las grandes narrativas y