 |
Francisco Fernández Buey ✆ A.d. |
Francisco Fernández
Buey | Hace algunos años que Antonio Gramsci se
convirtió en el pensador italiano más repetidamente citado en las publicaciones
mundiales de humanidades y ciencias sociales. Sin duda, esto se debe al gran
interés que han despertado en muchos países dos colecciones de escritos suyos:
los treinta y tres cuadernos que redactó durante el largo período carcelario al
que fue condenado por el fascismo mussoliniano y el más de medio millar de
cartas que, desde aquellas prisiones, envió a familiares y amigos entre 1926 y
1937.
Antes de ser detenido y encarcelado, entre el comienzo de la
primera guerra mundial y 1926, Antonio Gramsci había desarrollado una intensa
actividad como crítico de la cultura y hombre
político revolucionario en Turín, Moscú, Viena y Roma. Testimonio de aquella vida de febril dedicación
a la política alternativa, a la causa del comunismo (en una Europa que se
debatía entre la guerra y la revolución), son los seis