Fernando López D
Alesandro | La derecha moderna nació como una reacción a
la herencia ideológica y política de la Revolución Francesa. Su primer
ideólogo, Burke, sentó las bases del libreto general que perdura hasta la
actualidad. La universalidad de proyectos o de objetivos es un error, una
utopía. La igualdad y la superación de las diferencia son imposibles, la
inequidad, además, es beneficiosa; ¿qué mejor que la diferencia para fomentar
la diversidad? En Uruguay el teórico fundador del conservadorismo, Luis Alberto
de Herrera sostenía: “Mientras se aclaman
las mayores temeridades igualitarias y se reniega de preciosas y saludables
diferencias de clases, se crea un odiosísimo cisma de castas arbitrarias”.
30/11/14
Uruguay, Gramsci, la nueva derecha y el diario ‘El País’
Análisis de las situaciones | Relaciones de fuerzas
Antonio Gramsci | El
estudio de cómo hay que analizar las “situaciones” o sea, cómo hay que
establecer los diversos grados de relaciones de fuerzas, puede prestarse a una
exposición elemental de ciencia y arte políticos, entendida como un conjunto de
cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para
despertar el interés por la realidad de hecho, y para suscitar intuiciones
política más rigurosas y vigorosas. Al mismo tiempo hay que exponer lo que se
debe entender en política por estrategia y por táctica, por “plan” estratégico,
por propaganda y por agitación, por orgánica, o ciencia de la organización y de
la administración en política.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis de las situaciones | Relaciones de fuerzas,
Notas sobre Maquiavelo,
PDF.,
sobre Política y sobre el Estado Moderno
28/11/14
Mariátegui, Gramsci y el espíritu revolucionario
► “Esta
concepción de la vida (la visión de la vida como lucha, como “agonía”) contiene
más espíritu revolucionario que muchas toneladas de literatura socialista”
| Mariátegui sobre “La agonía del cristianismo” de Miguel
de Unamuno
![]() |
Mariátegui & Gramsci ✆ Victoria Cuéllar |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Mariátegui
26/11/14
PODEMOS, Gramsci y el Populismo
Fernando Rosso & Juan
Dal Maso | El debate sobre el "populismo"
realizado en Fort Apache (conducido por el eurodiputado Pablo Iglesias) es muy
interesante para comprender el rescate "posmarxista togliattiano" con
el que los voceros de PODEMOS intentan sostener una línea de continuidad entre
Antonio Gramsci y Ernesto Laclau y autoinvestirse como fenómeno emergente de
una “situación populista" y por lo tanto como un movimiento político de
carácter “populista”. Cabe aclarar que como ya se dijo infinidad de veces,
"uso" de Gramsci, no necesariamente es "abuso", pero
veremos que lamentablemente este no es el caso.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Fernando Rosso,
juan Dal Maso,
Opinión,
Política
24/11/14
Gramsci en España
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Erminia Passannanti |
Abraham Rionegro
Martínez | Las aportaciones gramscianas configuran un
punto de inflexión en la elaboración teórica marxista. En este trabajo
pretendemos mostrar cómo ha sido la lectura española de su obra. Siguiendo la
línea de su propio pensamiento, vamos a recomponer el contexto histórico que
marcó la acogida de su obra en España, el debate politológico marcado por las
distintas perspectivas interpretativas, nuevas esferas de reflexión a partir de
su elaboración teórica y la influencia en la práctica política del comunismo
español. Todo ello concentrado en tres grandes bloques temáticos que centran la
atención en conceptos trascendentales de su obra.
Introducción
Volver a recuperar el pensamiento de Antonio Gramsci es
importante hoy por muchos motivos. Más allá de la originalidad de su obra, su
condición de clásico del marxismo no viene determinada por la calidad de la
misma sino por su capacidad de hacernos comprender y transformar nuestro
presente.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ensayos,
España,
PDF.
23/11/14
México vive lo que Gramsci denominó ‘revolución pasiva’ cuyo resultado no está escrito todavía
► En México
ha habido tres de estos movimientos
► En
momentos de crisis la historia ofrece lecciones, y quienes no saben tomarlas
cometen muchos errores
Lo que estamos viviendo en México es lo que Antonio Gramsci denominó revolución pasiva, cuyo resultado no está escrito todavía. Habla el historiador Enrique Semo, que este año recibirá, junto con el investigador y antropólogo Néstor García Canclini, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Ese es el motivo de esta entrevista.
Lo que la historia tiene para enseñarnos en este momento de
crisis que vive el país son muchas cosas. Nos ofrece un sinfín de enseñanzas,
siempre y cuando se comprenda que no hay dos circunstancias iguales, que
siempre hay diferencias, pero en esencia hay muchas lecciones, y los que no
saben tomarlas cometen muchos errores, señala Semo Calev.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Entrevistas,
México,
Revolución Pasiva
18/11/14
Apuntes sobre Dirigentes y dirigidos | Para leer los ‘Cuadernos de la Cárcel’ de Antonio Gramsci
Gabriel de la Luz
Rodríguez | En las ciencias sociales contemporáneas y en
la teoría crítica posiblemente no exista una figura tan citada pero tan poco
estudiada de forma sistemática como Antonio Gramsci. Esto se debe como nos
explica Manuel S. Almeida puntillosamente a la tardanza con la cual se fue
publicando la totalidad del trabajo gramsciano, la aparente fragmentación de
sus escritos y el monopolio que sobre Gramsci tuvo por tanto tiempo el Partido
Comunista Italiano. Lentamente pero de forma consistente el pensamiento de
Antonio Gramsci fue percolando en los estudios sociales desde fines de la
década de los setenta y principios de los años ochenta del siglo pasado. En
gran medida esto se debió al influjo que ciertas capas de intelectuales
asociados a la última cepa de la nueva izquierda europea y latinoamericana tuvo
sobre la academia y el mundo editorial. En América Latina, diversos estudiosos de países como
Argentina, México y Brasil jugaron un papel fundamental en dicha diseminación.
En España, los filósofos Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey hicieron
lo propio.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cuadernos de la Cárcel,
PDF.
16/11/14
La Legitimidad en Weber y la Hegemonía en Gramsci | Distintas dimensiones del dominio consensual
![]() |
Antonio Gramsci
✆ David Levine |
![]() |
Max
Weber
✆ David Levine |
Mabel Thwaites Rey | Los conceptos de legitimidad y hegemonía, centrales
en el análisis político contemporáneo, remiten a la cuestión clásica de los
modos en que se fundamenta el poder político, es decir, cómo se justifica la
dominación para obtener cierto consenso en los dominados y, simultáneamente,
cómo se puede pensar la transformación social.
Bobbio (1985) señala que es un principio general de la
filosofía moral que lo que tiene necesidad de ser justificado es la mala
conducta, no la buena. Por eso el poder requiere justificación y sólo la
justificación, cualquiera que ésta sea, puede hacer del poder de mandar un
derecho y de la obediencia un deber, lo que equivale a transformar una relación
de mera fuerza en una relación jurídica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Hegemonía,
Mabel Thwaites Rey,
Max Weber,
PDF.
Pensar con Gramsci
Mabel Thwaites Rey | Pensar con Gramsci, pensar a través de
Gramsci implica eludir el afán meramente filológico con el que a veces se
abordan ciertas citas de su obra. La potencia del pensamiento del italiano, la
especificidad de su vigencia reside en su cualidad incitadora a las preguntas,
a la indagación, a la duda, a ir más allá de lo aparente, de lo conocido, de lo
reflejo. En suma, al pensamiento. Leído una y otra vez, en cada coyuntura, en
cada momento histórico, se comprueba cada vez que Gramsci reta a pensar en lo
sustantivo, en los problemas de fondo, en las líneas distintivas que arraigan
la dominación y que, a la par, muestran las fisuras que permiten confrontarla.
Encontrar en el presente los rasgos anticipatorios del futuro y construir a
partir de ellos la acción política emancipatoria: esto es, en un sentido, lo
que Hernán Ouviña llama política prefigurativa.
1. Remite a la
materialidad, a lo que existe, a lo ya operante, al marco estructural que
configura el escenario sobre y en el cual se plantean las luchas. No hay,
entonces, acción posible por fuera de las condiciones reales existentes. No hay
ideales y derroteros con destino alguno que no estén anclados en la realidad,
en el presente. El futuro está en el hoy, en aquello que constituye el material
con el cual se puede construir el porvenir. Esto implica reconocer los límites que
enmarcan cada época histórica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Filosofía,
Mabel Thwaites Rey
La construcción de la democracia de consensos en Bolivia
►Para
Antonio Gramsci, el factor más importante de cohesionamiento estatal es
el ideológico
►Coincidimos
con la tesis doctrinal que sostiene que a las sociedades diferenciadas
corresponden los sistemas de democracia de consensos, cuya construcción
constituye el desafío más importante de la Asamblea Legislativa Plurinacional
de Bolivia


Carlos Romero Bonifaz | La fundación de la República de Bolivia en
1825 y la aprobación de la primera Constitución Política de 1826, dieron paso a
la instauración de un régimen político de democracia censitaria, donde una
minoría poblacional blancoide alcanzó el control del aparato estatal a costa de
la exclusión de la mayoría demográfica integrada por indígenas, campesinos y
artesanos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bolivia,
Crónicas,
Democracia,
Política
14/11/14
Moral y política en Gramsci
►
Gramsci apunta en esencia no a politizar el vivir moral, sino a dar
universalidad moral al vivir político
Aldo Zanardo | Hablamos aquí de política en su sentido más específico, tal y como, por lo demás, lo precisó con frecuencia el mismo Gramsci: como una actividad que se explica a partir de la “realidad fáctica” y que retorna para aplicarse de nuevo a esa realidad; como la voluntad coordinada y consciente que se expresa en el quehacer del Estado y de los partidos, es decir, una voluntad colectiva que no se limita ya solo a la defensa de sí misma y tampoco busca únicamente la primacía en la sociedad civil, sino que gobierna o aspira a gobernar. Ahora bien, en medio de las múltiples posibilidades de transformación que tiene ante sí una sociedad, ¿qué debe hacer la política? En la reflexión de Gramsci al respecto, aparecen esencialmente dos niveles. Está, escribe en 1932-34, la “gran política”: aquella que “abarca las cuestiones relacionadas con la fundación de nuevos Estados, con la lucha para la destrucción, la defensa, la conservación de determinadas estructuras orgánicas económico-sociales.”
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Aldo Zanardo,
Antonio Gramsci
La tercera cultura en la obra de Francisco Fernández Buey | Para los/las que aman por igual la ciencia, el arte y las humanidades
![]() |
F. Fernández Buey✆ A.d. |
Salvador López Arnal | Francisco Fernández Buey [FFB] fue un
estudiante de bachillerato apasionado por la literatura, la filosofía y el
arte. Los grandes clásicos rusos, a los que tantas veces volvió, estaban entre
sus lecturas preferidas con apenas 17 o 18 años. Tras finalizar sus estudios
preuniversitarios en Palencia llegó a Barcelona a principios de los años
sesenta para cursar Filosofía y Letras. Su activa (arriesgada y castigada)
militancia antifranquista, su pasión política nunca interrumpida, sus atentas
lecturas marxistas (y no marxistas), su permanente compromiso con los más
desfavorecidos, sus iniciales trabajos de editor y colaborador editorial, su
consistente lucha por una Universidad democrática.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
Fernández Buey,
Salvador López Arnal
13/11/14
Hegemonía y lenguas nacionales: una aproximación gramsciana
Joshua Hurtado Hurtado | El teórico de corriente marxista Antonio
Gramsci presentó grandes aportaciones para el estudio de la sociedad con su
análisis de las manifestaciones de la hegemonía. Aplicado a las lenguas y el
lenguaje, se puede ver que las estructuras gramaticales y las lenguas
nacionales están vinculadas al ejercicio del poder de un grupo minoritario.
Un juego de poder en
el lenguaje y en la gramática [1]
Cuando llegamos a este mundo, las personas nos encontramos
inmersas en diferentes sistemas y estructuras sociales. Al aprender a hablar,
no escogemos nosotros un lenguaje, sino que vamos incorporando los diferentes
elementos de nuestro entorno. Asimismo, llegamos a un lugar y momento sociales
específicos, con particularidades en cultura, valores, y estructuras sociales.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Hegemonía,
Lengua,
Lingüística
10/11/14
Come quello di Berlino crolla il muro di silenzio su Gramsci
Carlo Patrignani |
Venticinque anni fa crollava il Muro di Berlino e per l’elefante dai
piedi d’argilla, il fantastico e venerato comunismo realizzato da Iosif Stalin,
fu la fine: sotto le macerie si depositarono i sogni infranti e le speranze
planetarie spezzate della fallita liberazione dell’uomo degradata nel suo
opposto, tenuto nascosto per decenni: le purghe del Grande Terrore prima e poi
i gulag, per l’eliminazione fisica dei dissidenti. Come un miraggio, venticinque anni dopo il traumatico
tracollo del mito dell’Urss e del suo micidiale protagonista, propagandati in
Italia, al ritmo di adda venì Baffone o del ritornello…e noi faremo come la
Russia chi non lavora non mangerà, dal Migliore paladino di Stalin, Palmiro
Togliatti, irrompe sulla scena culturale Gramsci nel cieco carcere degli eretici, per L’Asino d’oro edizioni, opera della calda, forbita e graffiante
penna di Noemi Ghetti. Un libro, un bellissimo libro, di certo ben scritto, di
quelli, rarissimi nel vuoto d’idee di oggi, che hanno il pregio di riconciliare
il lettore con il fascino della buona lettura, quella che sa catturare
attenzione e curiosità.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Reseña
8/11/14
Las ‘Cartas desde la Cárcel’ de Antonio Gramsci

Antonio José
Domínguez | Después de una época en la que la obra
de Antonio Gramsci fue objeto de discusión, referencia y estudios –las
publicaciones y congresos sobre su obra en todo el mundo occidental en los años
setenta y ochenta hegemonizaron muchos de los debates sobre marxismo– hoy día,
su obra merecería la atención en un momento de crisis donde, como él decía, a
lo nuevo le cuesta emerger sobre lo caduco de lo viejo y donde sus categorías
como el historicismo, el bloque hegemónico o el llamado intelectual orgánico
nos clarificaría o desvelaría muchas de las cuestiones que han surgido después
de la caída del Muro, el derrumbe del bloque comunista y la supremacía de las
tesis neoliberales, así como la función de los partidos marxistas en las
llamadas democracias.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Cartas de la cárcel,
Reseña
3/11/14
Trotsky & Gramsci | Debates de estrategia sobre la revolución en "occidente"
![]() |
Gramsci & Trotsky ✆ Anahí Rivera |
Emilio Albamonte
& Matías Maiello | En el marco de la crisis capitalista y ante
los nuevos procesos de la lucha de clases que comienzan a desarrollarse en el
mundo, hoy más que nunca es necesario un retorno de la reflexión estratégica.
Con este objetivo realizamos a principios de 2011 un seminario sobre algunos de los principales conceptos de los teóricos de la estrategia militar, y en especial sobre la obra clásica De la Guerra de Carl Clausewitz, de la cual tanto Lenin como Trotsky –y a través de ellos la III Internacional– se habían apropiado muchos elementos fundamentales para pensar la estrategia del marxismo revolucionario en la época imperialista.
Con este objetivo realizamos a principios de 2011 un seminario sobre algunos de los principales conceptos de los teóricos de la estrategia militar, y en especial sobre la obra clásica De la Guerra de Carl Clausewitz, de la cual tanto Lenin como Trotsky –y a través de ellos la III Internacional– se habían apropiado muchos elementos fundamentales para pensar la estrategia del marxismo revolucionario en la época imperialista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Leon Trotsky,
PDF.,
Revolución
2/11/14
Gramsci ré-orienté | Le 25e Cahier de Prison à l'épreuve des lectures subalternistes indiennes
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Broca |
Livio Boni |
Mon propos sera ici de tenter un aller-retour entre le texte gramscien
concernant la question des « groupes
sociaux subalternes » et une série d’usages de la catégorie de subalternité
mûris à partir de la fin des années 1970, en particulier dans le contexte
indien. Cela non pas pour restaurer une quelconque autorité de la lettre du
texte gramscien contre des emplois ou des références parcellaires ou
hétérodoxes, car une telle autorité serait imaginaire – c’est-à-dire déjà
produite par une certaine orientation de lecture – et stérilisante, dans la
mesure où elle prétendrait s’appuyer sur les textes pour réaffirmer une
certaine univocité du gramscisme, alors même que ce dernier s’est trouvé
puissamment réactivé et remis en jeu par toute une série de réappropriations
venant d’horizons fort éloignés de celui de son contexte d’origine. Ceci ne signifie non plus une mise hors-jeu de la pensée ou
de la tradition européenne, étant donné qu’une partie consistante de la pensée
contemporaine de la subalternité, et plus en général de la réactivation du
gramscisme, transite à travers la pensée philosophique européenne.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Cuadernos de la Cárcel,
PDF.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)