► Para
Gramsci, la hegemonía es una relación nacional entre las
clases dominadas y las dominantes en una sociedad determinada
► Gramsci se
concentraba en el fenómeno de la hegemonía dentro de los Estados, Giovanni
Arrighi se enfoca en la relación entre los Estados
► Perry Anderson analiza el concepto de hegemonía según el aporte de Arrighi, a la luz de la última crisis económica
mundial que estalló en septiembre de 2008. En los trabajos de Robert Brenner
advierte el pronóstico acertado sobre la evolución del capitalismo y su crisis
actual, al tiempo que se detiene en compararlos distintos períodos históricos
de la hegemonía británica durante el siglo XIX, la norteamericana en el siglo
XX y en los tiempos posteriores al final de la Guerra Fría. El neoliberalismo
se ha debilitado como consecuencia de la última crisis, pero no ha
desaparecido.
► Es en
América Latina “la única parte del mundo donde el capitalismo continúa siendo
impugnado”
Perry Anderson |
A diferencia de la gran depresión de entreguerras, provocada por el
colapso de Wall Street en octubre de 1929, la actual crisis económica mundial,
provocada por el colapso de Wall Street en septiembre de 2008, no llegó de la
nada después de un agitado aunque breve período de crecimiento, sino como un
violento paroxismo dentro de una larga fase descendente en las economías del
capitalismo avanzado, con una duración de unos 35 años, desde principios de los
años setenta. En parte por esa razón, a diferencia de la Gran Depresión, la
crisis actual fue largamente prevista. No por la ortodoxia económica, por
supuesto, que fue tomada completamente por sorpresa, sino por los mejores
especialistas marxistas de la época. Le debemos la más autorizada –teóricamente
desarrollada y empíricamente detallada– explicación de la crisis al historiador
norteamericano Robert Brenner, quien una década antes de que esta explotara
estableció los mecanismos que estaban conduciéndonos hacia ella.