Federico Manzone |
Tomando un poco las reflexiones abiertas en [el artículo Gramsci,
Marx y la "nueva inmanencia": acerca de una lectura de Peter D.
Thomas] acerca del significado de la ‘nueva inmanencia’ en Marx y en
Gramsci y la relación de la categoría con el ‘nuevo materialismo’ inaugurado
por Marx, aporto otro plano desde el cual ver la relación entre ambas.
Resumidamente, si resulta forzado –como explica Juan Dal Maso– afirmar que el
significado del concepto de inmanencia en Marx equivale al de
"teoría", ya que –como indica Gramsci en su nota– el mismo tiene un
significado ‘preciso’ cuyo desentrañamiento otorgaría un resultado de carácter
teórico (de última, el significado de una categoría), se deduce que al indagar
el significado de la ‘nueva inmanencia’ nos estamos ocupando de un problema
teórico, más precisamente, del significado de un concepto al interior del
marxismo en tanto instrumental cognoscitivo, es decir, nos estaríamos ocupando
del método (la dialéctica).
30/9/14
Dialéctica, ‘inmanencia’ y nuevo materialismo | Distinción de Gramsci entre inmanencia especulativa e ‘histórico-realista’
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Materialismo Histórico
29/9/14
Derrotar e incorporar en el proceso boliviano | Una lectura de la hegemonía desde Lenin y Gramsci
Katu Arconada
| Bolivia vive una campaña electoral en la que
la polémica en torno a algunos candidatos que no vienen de la militancia en
organizaciones sociales o incluso con un pasado en la derecha ha sido
solventada por el Vicepresidente Álvaro García Linera con una referencia a la
construcción de hegemonía y la necesidad de derrotar e incorporar al enemigo: “No olviden, siempre hay que sumar a
Lenin con Gramsci, al adversario hay que derrotarlo, eso es Lenin; Gramsci, al
adversario hay que incorporarlo, pero no se incorpora al adversario, en tanto
adversario organizado, sino en tanto adversario derrotado.” Con la
afirmación de que al enemigo hay que derrotarlo no podemos estar más de
acuerdo, y de hecho esa es la fase que se da en Bolivia entre los años 2008 y
2009, donde el enemigo encarnado en la derecha fascista y racista desplegada
desde la Media Luna en el oriente del país sufrió una derrota política y
militar que culmina con la aprobación del referéndum constitucional en enero
2009 y la desarticulación de un comando terrorista de mercenarios de Europa del
Este en el operativo del Hotel Las Américas en abril de ese mismo año en Santa
Cruz.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Hegemonía,
Lenin
25/9/14
Gramsci, Marx y la ‘nueva inmanencia’: acerca de una lectura de Peter D. Thomas
![]() |
Antonio Gramsci & Karl Marx ✆ A.d. |
Juan Dal Maso | Hace algunos años, cuando escribí el
trabajo La
"ortodoxia" que no fue, que intenta contextualizar la polémica de
Gramsci contra Bujarin del Cuaderno 11 y rescatar críticamente algunas de sus
principales definiciones, una de las cuestiones que me parecieron importantes
fue la de la "nueva inmanencia" (reivindicada a su modo por Daniel
Bensaïd en Marx Intempestivo), porque de por sí el tema llama la atención y es
otra vía de entrada al "nuevo materialismo" propuesto por Marx en sus
Tesis sobre Feuerbach, de lo que nos ocupamos [en el artículo] Nuevamente sobre el materialismo de Marx y
su actualidad. Todo esto
debería resignificarse a la luz de una lectura concienzuda del llamado Cuaderno Spinoza de Marx, que
intentaremos en un futuro cercano.
En los Cuadernos de la
Cárcel de Gramsci la idea de un "nuevo concepto de
inmanencia" o una nueva inmanencia aparece relacionada con tres posibles
líneas de interpretación (todas convergentes).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Filosofía,
juan Dal Maso,
Karl Marx,
Peter D. Thomas
24/9/14
Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía
Fernando Rosso &
Juan Dal Maso | Es un clásico lugar común de la mayoría de
los intelectuales gramscianos (también de algunos antigramscianos furiosos) el
de presentar las teorizaciones de Gramsci sobre la cuestión de la revolución
pasiva como el “fundamento objetivo” de una estrategia “hegemónica” opuesta a
la revolución permanente. Desde esta óptica, a la capacidad del capitalismo de
operar recomposiciones de todo tipo, es necesario oponer una lucha política de
tipo acumulativo, cuyas definiciones estratégicas no van más allá, en el mejor
de los casos, de la constitución de un “bloque popular” que opera un cambio en
la relación de fuerzas o, en el caso menos afortunado, diversas variantes que
van de “izquierdas amplias” (Europa) hasta “gobiernos progresistas” (América
Latina).
En los análisis de Gramsci está presente la pregunta de si
“... existe una identidad absoluta entre guerra de posición y revolución
pasiva? ¿O al menos existe o puede concebirse todo un período histórico en el
cual los dos conceptos deban identificarse, hasta el punto en el cual la guerra
de posición se transforma en guerra de maniobra?” (C15 §11). Teniendo en cuenta
el contexto de la reflexión del comunista italiano, se puede sostener sin temor
a forzar un “uso” que esta pregunta apunta más a la justificación de la guerra
de posición por una correlación de fuerzas dada que a la adopción de la
revolución pasiva como política propia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Fernando Rosso,
Hegemonía,
juan Dal Maso,
Karl Marx,
Revolución Pasiva,
Revolución permanente
23/9/14
El marxismo y la democracia | Apuntes sobre las concepciones de Antonio Gramsci en relación con la democracia socialista
José Antonio Soto
Rodríguez | Marx y Engels no abordaron de forma
particular, en tratado aparte, el problema de la democracia; sin embargo, en
sus trabajos tempranos y maduros aparecen análisis importantes sobre la misma,
que se proyectan en tres dimensiones esenciales. En primer lugar, la crítica a
la falsedad de la democracia burguesa, que quiere presentarse como la
abanderada de la igualdad, de los derechos de los ciudadanos y de la libertad.
En segundo lugar señalan los límites de la democracia burguesa como escenario
de lucha del proletariado. En tercer lugar destacan las características de la
democracia socialista cuya esencia es significativamente la dictadura del
proletariado.
En lo que respecta a la primera de las dimensiones a la que
hacemos referencia, en los trabajos tempranos de Marx, éste pone el acento en
el análisis de la democracia burguesa y su naturaleza ideológica, y
conceptualmente ya fija sus primeras nociones sobre la temática. Así, en La
crítica de la filosofía del Estado de Hegel señala: "En la democracia, la constitución misma debe aparecer como una
determinación de los intereses del pueblo. En la monarquía, tenemos el pueblo
de la constitución, en la democracia, la constitución del pueblo".
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Democracia,
Marxismo
19/9/14
Gramsci e a Teoria Crítica das Relações Internacionais
Rodrigo Duarte
Fernandes dos Passos | O objetivo dessa comunicação é esboçar uma
discussão sobre as eventuais relações epistemológicas do pensamento carcerário
de Antonio Gramsci com uma vertente teórica das Relações Internacionais conhecida como Teoria
Crítica. Tal denominação tornou-se gradativamente um rótulo eclético que
designa diferentes abordagens teóricas das relações internacionais. Por vezes,
o rótulo referido abriga enfoques associados a abordagens distintas da tradição
marxista. Contempla autores distintos entre si classificados como
neogramscianos, cosmopolitas, habermasianos, foucaultianos, construtivistas,
feministas, pós-modernos.
Antes de se alcançar nessa vertente tão ampla gamade autores
e perspectivas, destaca-se o pioneirismo de seus fundamentos sistematizados
pelo cientista político canadense Robert W. Cox em 1981 2 no contexto do que a literatura
internacionalista chama de “Terceiro
Debate” 3. Em seu construto teórico, o pensamento de Antonio Gramsci (1891-1937)
ocupa um papel de relevo. Salienta-se também que comentadores 4 incluem as
influências dos filósofos frankfurtianos sobre essa perspectiva.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Asuntos Internacionales,
PDF.
11/9/14
Apuntes Gramscianos | El Estado y la Sociedad Civil
![]() |
Collage de Antonio Gramsci ✆ Stefania Morgante |
José Antonio Gómez Di
Vincenzo | Esta serie de apuntes que por no contar el
escriba con un influjo creativo innovador llamaremos simplemente, “Apuntes
Gramscianos”, tratará de resumir y acercar al lector, las categorías
conceptuales más destacadas en el pensamiento del marxista sardo y si es
posible, el modo de articularlas para acceder de mejor manera a sus planteos
teorico-prácticos.
Se trata de una introducción, de un abrir puertas al lector
interesado. De ninguna manera se pretende aquí desarrollar toda una serie de
debates de una extraordinaria riqueza y vigencia en el campo marxista actual,
sobre todo dentro del contexto latinonamericano. Tarea por demás álgida y
agotadora que requeriría hilar demasiado fino, apelar a una serie de
conocimientos previos en el lector y a una debida contextualización que de no
estar presente en su bagaje de saberes, imploraría desarrollos sumamente extensos
y disonantes en este tipo textual virtual de entradas blogueanas. Igual, de
ninguna manera dejaremos de mencionarlos, a menos, al pasar.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Sociedad Civil,
Teoría del Estado
Casa Gramsci | Beato il paese che, quando ne ha bisogno, di eroi ne possiede
![]() |
Casa de Antonio Gramsci en Ghilarza, Cerdeña |
Gianni Vattimo
| Lo sanno in pochi, purtroppo,
vacanzieri occasionali e residenti: eppure chi si trovasse non troppo distante
da Ghilarza, nel cuore della Sardegna, potrebbe spendere una mezza giornata a
casa di Antonio Gramsci, e ritrovarsi felicemente turbato; turbato, ma
felicemente. Perché la casa dell’adolescenza di Gramsci è oggi un piccolo e
accogliente museo che del nostro ricorda non solo la vita in famiglia, la
salute compromessa, e indirettamente gli anni della lontananza e della
prigionia, ma anche il pensiero, l’attività politica, e un’eredità che, come
accade per buona parte dei “grandi”, fatica a ritagliarsi uno spazio nella
superficialità della società, anche politica, contemporanea. A colpire il visitatore
è innanzitutto una riproduzione anastatica (che occupa un’intera parete) della
lettera che Gramsci scrisse nel 1928 a sua madre, quasi a volersi scusare delle
scelte compiute, quelle che lo condannavano a essere, di fatto per sempre, un
prigioniero politico:
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónicas,
Gianni Vattimo
10/9/14
El fantasma de Maquiavelo [I, II & III]
![]() |
Maquiavelo ✆ Hidra Cabero |
►“La voz de Maquiavelo no ha tenido eco” | Hegel
Emmanuel Barot | En 2013 se cumplieron los 500 años de El Príncipe de Maquiavelo, y sin embargo su fantasma todavía ronda. Tras el lejano rastro de las listas negras de la Iglesia católica, aún domina la vulgar interpretación “maquiavélica” de una justificación inmoral y brutal de la Razón de Estado. Defendiéndola o condenándola, las recepciones de Maquiavelo pura y simplemente de derecha (de Tocqueville a Strauss o Aron) tienen en común rebajar la relación Príncipe-pueblo a una relación descendente de pastor a rebaño. Al contrario, para las tradiciones republicanas (siguiendo a Rousseau o Spinoza) o emparentadas con ella (Fichte, Hegel), él suministró armas fundamentales a los pueblos para la conquista de su libertad, contra la arbitrariedad de los príncipes, y teorizó sobre las condiciones de la unidad estatal por las que un pueblo se convierte en nación. Pero desde Gramsci, que toma la medida de esta doble interpretación para superarla, también ha suscitado usos variados en la constelación marxista, de Lefort a Althusser, pasando por Negri. Mientras que hoy revueltas, revoluciones populares y lucha de clases vuelven a irrumpir en la escena de la historia, las lecciones de este “solitario” (según Althusser) merecen ser interpretadas y encontrar su lugar en el marxismo estratégico que necesitan los proletarios para no volver a cometer los errores de las últimas décadas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Emmanuel Barot,
Maquiavelo,
PDF.
7/9/14
Sardegna: Gramsci torna a casa
![]() |
Ghilarza, en Cerdeña, Italia |
Enrico Lobina |
Per raggiungere Ghilarza da Cagliari si deve prendere la strada statale
131, intitolata a Carlo Felice, uno dei regnanti piemontesi che più odiava la Sardegna
ed i sardi. Era razzista ed ignorante nei confronti della Sardegna, ma ancora
oggi la nostra strada più importante è a lui dedicata. Emblema di un rapporto
difficile con la storia, che la “Ghilarza
Summer School 2014″, la prima scuola internazionale di studi gramsciani,
prova a ricostruire. Ripartendo dal sardo più importante del novecento, e per
molti di tanti altri secoli.
Gramsci torna a casa. A Ghilarza, paese dei piccaperderis (lavoratori
della pietra) che arrivarono sino alla piazza Rossa di Mosca, Nino Gramsci trascorre
la sua infanzia e l’adolescenza, prima di trasferirsi a Cagliari. La casa museo
Antonio Gramsci, in collaborazione con la Fondazione
Istituto Gramsci e la International
Gramsci Society (Igs) ha l’ambizione, con questa scuola, di diventare “il punto di riferimento mondiale per gli
studi gramsciani”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)