
1. Consideraciones
Preliminares
El periodista y político comunista italiano Antonio Gramsci
es uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Trabaja de manera
amplia
dentro del paradigma marxista. Renovó y complejizó de modo sofisticado variados aspectos de este marco teórico adaptándolo a las relaciones sociales de dominación y consenso social propias de su tiempo: el periodo histórico situado entre las dos guerras mundiales.
dentro del paradigma marxista. Renovó y complejizó de modo sofisticado variados aspectos de este marco teórico adaptándolo a las relaciones sociales de dominación y consenso social propias de su tiempo: el periodo histórico situado entre las dos guerras mundiales.
Tenaz disidente del Fascismo Italiano, pasó gran parte de su
vida en las cárceles de Benito Mussolini. Es bajo estas condiciones de
encarcelamiento (1926-1937) que desarrolla el cuerpo principal de sus ideas teóricas,
las cuales se cristalizan en la gran colección de Quaderni del Carcere (cuadernos de la cárcel). Gramsci escribió con
frecuencia, como en el caso de Los
cuadernos de la cárcel, en condiciones muy desfavorables; bajo total
vigilancia en la prisión, sin libros que pudiera citar o que refresquen su
memoria, solo si un cuaderno pasaba la censura de sus carceleros le entregaban
otro para que continuara, por este motivo, tiene que usar códigos en su
escritura, encubriendo términos y conceptos que pudieran provocar la
consumación del privilegio de escribir. Bajo estas circunstancias, los Quaderni del Carcere representan un
logro intelectual extraordinario.
Analizó en detalle la situación política italiana de
entreguerra, la complejidad de los cambios que se han dado en la anatomía del Estado capitalista moderno, las grandes
diferencias entre las formaciones sociales del oriente y occidente europeo, las
innumerables consecuencias de la irrupción
de las masas en política, las nuevas formas de dominación y las posibles
vías de emancipación de la clase obrera.
Por ello, entendía la necesidad de adaptar y desarrollar las
conceptualizaciones de Karl Marx suplementándolas con conceptos nuevos y
originales. La obra de Gramsci, siguiendo a Hall, “se relaciona de manera más pertinente con la generación de nuevos
conceptos, ideas y paradigmas concernientes al análisis de los aspectos
políticos e ideológicos de las formaciones sociales posteriores a 1870” (Hall,
2005:224). Contribuyo de sobremanera en áreas muy descuidadas por el marxismo
ortodoxo como el estudio del Estado, la ideología, el análisis coyuntural, la
importancia preponderante de la cultura3 y el rol de la sociedad civil en la
tarea hegemónica de articular un nuevo tipo de relaciones entre las distintas
fuerzas sociales. Gramsci, se sitúa entre los pliegues del dominio social,
entre sus sutilezas no evidentes y sin embargo cruciales, que son determinantes
en la formación e influencia ideológico-intelectual de la sociedad civil que
sustenta un orden sociopolítico específico.
Considerando todo esto, en el presente trabajo, nos
situaremos, en el análisis de oriente y occidente en Gramsci, su noción de
Estado y sociedad civil, la importancia de la cultura como dimensión sine qua
non para el establecimiento de situaciones de consenso o subversión, la
re-significación conceptual de Hegemonía, y el rol de los intelectuales
orgánicos en el proceso revolucionario gramsciano.
![]() |
Centro de Estudios Sociales de Chiloé http://media.wix.com/ |