![]() |
Francisco Fernández Buey ✆ A.d. |
Antes de ser detenido y encarcelado, entre el comienzo de la
primera guerra mundial y 1926, Antonio Gramsci había desarrollado una intensa
actividad como crítico de la cultura y hombre
político revolucionario en Turín, Moscú, Viena y Roma. Testimonio de aquella vida de febril dedicación
a la política alternativa, a la causa del comunismo (en una Europa que se
debatía entre la guerra y la revolución), son los seis
volúmenes en que han sido agrupados los escritos gramscianos de esa época. En 1921, cuando se fundó el partido comunista de Italia, Antonio Gramsci era conocido como teórico de la experiencia sociopolítica alternativa más interesante del siglo XX en la península, la experiencia de los consejos de fábrica turineses que habían llegado a ocupar por algún tiempo las instalaciones de la empresa FIAT.
volúmenes en que han sido agrupados los escritos gramscianos de esa época. En 1921, cuando se fundó el partido comunista de Italia, Antonio Gramsci era conocido como teórico de la experiencia sociopolítica alternativa más interesante del siglo XX en la península, la experiencia de los consejos de fábrica turineses que habían llegado a ocupar por algún tiempo las instalaciones de la empresa FIAT.
Entre 1919 y 1922 Gramsci escribió un considerable número de
piezas políticas notables en los periódicos socialistas y comunistas de la
época., en La Città Futura, en Avanti, en Il grido del popolo y sobre todo en L’Ordine Nuovo, semanario del
que fue animador y director. En L’Ordine
Nuovo semanal Gramsci hizo un periodismo político nuevo: informado, culto,
polémico y veraz a la vez; un periodismo político que fue apreciado, no solo en
los medios socialistas, sino también entre liberales y libertarios de Turín. La
fama de L’Ordine Nuovo llegó a España, donde Joaquín Maurín escribía ya sobre
Gramsci por aquellos años.
Aquel Gramsci joven, muy espontáneo en la consideración de
la actividad política, acusado de bergsoniano, de soreliano y de voluntarista
por los propios compañeros de entonces, idealista en lo moral, duro crítico de
los sindicatos existentes (a los que consideraba parte de la cultura
establecida bajo el capitalismo) fue uno de los redescubrimientos del
movimiento juvenil antiautoritario europeo a finales de la década de los
sesenta. Y se comprende. Pues algunos de los escritos gramscianos de aquellos
años tienen la fuerza político-moral y la calidad literaria de las mejores
cosas del joven Lukács o del joven Korsch, por mencionar a dos de los más
apreciados teóricos marxistas de los años de entreguerras, tantas veces mencionados
también por los jóvenes del 68.

>> Texto completo | PDF: 14 pp.

>> Texto completo | PDF: 14 pp.
![]() |
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/ |
Realidad es
la revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Centroamericana
de San Salvador (UCA). Fundada en 1994 por el economista Francisco Javier
Ibisate, Realidad es una de
las revistas académicas más sólidas del área centroamericana. Los autores que
contribuyen en la publicación son intelectuales de Latinoamérica y Europa, que
abordan temas de actualidad desde la perspectiva de las diferentes disciplinas
sociales y humanísticas: globalización, migraciones, teoría crítica, la
teología en diálogo con otras áreas del conocimiento, pensamiento filosófico
contemporáneo, la crisis económica, ideas estéticas y estudios culturales, entre
otros.