![]() |
Antonio Gramsci ✆ Andrea Congiu |
Las dificultades de lectura no derivan solo de factores exteriores a la lógica del discurso gramsciano; por el contrario, tienen precisamente en esta su fuente más profunda. En efecto, Gramsci piensa el problema de la transformación social en una perspectiva estrictamente política: no esta tan preocupado por el examen de los mecanismos económicos de la sociedad capitalista (el aspecto más elaborado en la tradición marxista) cuanto por el análisis de las instituciones habitualmente denominadas "superestructurales". Es uno de los primeros en plantear la cuestión del cambio revolucionario allí donde no solo comienzan a generalizarse relaciones de producción de tipo capitalista sino que, además, las formas burguesas son una realidad en todos los planos de la sociedad. Es un precursor en la tarea de pensar caminos al socialismo distintos al establecido por la revolución rusa. El binomio "orienteoccidente" utilizado en los Cuadernos para referir a países con sistemas sociopolíticos desemejantes, a pesar de la vaguedad introducida por la connotación geográfica, indica su preocupación por reflexionar sobre las características del proceso histórico en el contexto de un Estado capitalista plenamente constituido.
Cuando casi todos ven en la revolución de octubre un
"modelo" a reproducir, Gramsci se aboca a localizar los rasgos
diferenciales entre la vía revolucionaria registrada en la Rusia zarista, es
decir, en un país con sistema político precapitalista, y el trayecto definido
por la existencia de un régimen desenvuelto según las estructuras propias de la
sociedad burguesa. Cuando la transformación social se enfrenta al poder político
concentrado casi por completo en el aparato estatal, no recorre un camino paralelo
al que se impone en los casos de una compleja y diversificada institucionalidad
sociopolítica. Al asumir la problemática generada por el capitalismo maduro en
sociedades con sistemas políticos más abigarrados. Gramsci enriquece el
dispositivo conceptual de la ciencia política. En cualquier caso sus textos no
pueden ser leidos, por supuesto, como la obra de alguien preocupado por la teoría
abstracta, sino en su calidad de resultados fragmentarios del pensamiento de un
dirigente cuya intervención en la politica italiana comienza en un momento de
ofensiva proletaria y madura en la fase del reflujo y derrotas de los años
veinte y treinta. Los desplazamientos semánticos de la conceptualización gramsciana
tienen que ver con la vorágine de los cambios coyunturales.
![]() |
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/ |