
El 25 de octubre de 1934 se dictó un decreto que concedía a
Gramsci la libertad condicional, tras lo cual fue hospitalizado en una clínica
de Roma. Concluida ésta, en 1937, Gramsci recuperó su plena libertad en
abril de ese mismo año. El 25 sufrió una hemorragia cerebral, muriendo en la tarde del día 27, a los 46 años de edad. La entrevista se realizó cuarenta años después de la muerte. Sacristán había seleccionado, traducido y anotado la obra de Gramsci. Su Antología (1970), fue decisiva en el interés que adquirió, entre la intelectualidad marxista y el movimiento socialista y comunista hispano (incluyendo lectores de América Latina, Cuba no excluida), la figura del revolucionario italiano.
abril de ese mismo año. El 25 sufrió una hemorragia cerebral, muriendo en la tarde del día 27, a los 46 años de edad. La entrevista se realizó cuarenta años después de la muerte. Sacristán había seleccionado, traducido y anotado la obra de Gramsci. Su Antología (1970), fue decisiva en el interés que adquirió, entre la intelectualidad marxista y el movimiento socialista y comunista hispano (incluyendo lectores de América Latina, Cuba no excluida), la figura del revolucionario italiano.
La primera presentación de la obra del pensador italiano
escrita por Sacristán puede verse en la vez “Filosofía”, escrita en 1958 y
editada como Suplemento de Filosofía en la Enciclopedia Espasa, en 1961
(reimpresa en Papeles de filosofía, pp. 90‑219). En 1967, publicó en Realidad,
14, su trabajo "La formación del marxismo en Gramsci" (Sobre Marx y
Marxismo, PM I, pp. 62-84, traducido al catalán en Nous Horitzons). Su último
trabajo publicado sobre el marxista italiano ("El undécimo cuaderno de
Gramsci en la cárcel") fue su presentación a A. Gramsci, Introducción al
estudio de la filosofía, 1985, traducción de su discípulo y amigo Miguel
Candel.
El orden y el tiempo. Introducción a la obra de Antonio
Gramsci (1891‑1937), un manuscrito inacabado de Sacristán de 97 folios, fue
editado, anotado y presentado por Albert Domingo Curto. Lo publicó Trotta en
1996.
VOLITIVO Y APASIONADO.‑ La actividad política e intelectual
de Antonio Gramsci es suficientemente conocida y centra la atención a la hora
de realizar su biografía. ¿Cómo era Gramsci al margen de estas actividades,
cómo caracterizaría su personalidad? Era
bajito, contrahecho por un accidente sufrido en la infancia. Durante un
traslado, ya preso, le presentaron a un anarquista, y este se negó a admitir
que aquel hombre tan pequeño pudiera ser Gramsci.
De joven era muy volitivo y apasionado. La cárcel y el
sufrimiento físico lo neurotizaron mucho, como a cualquiera en sus circunstancias,
o acaso un poco más que a otros. Al final de su vida el sufrimiento se le
adormeció en melancolía, y volvió a ser capaz de escribir cuentos, por ejemplo,
y, en general, de dirigirse a los niños (1).
Cuáles fueron los principales elementos que intervinieron en la formación política de Gramsci?
Primero la experiencia del mal social. Luego la del
movimiento obrero organizado, ya en Cerdeña, y, desde luego, en Turín. Luego la
revolución rusa y la derrota de la revolución en Occidente. Y sólo en último
lugar lo aprendido en la lectura de los clásicos de la tradición emancipatoria,
en especial los marxistas (2).
LA REVOLUCION EN OCCIDENTE. Desde 1921, momento en el que, como diputado comunista y como dirigente del partido, Gramsci se entrega plenamente al combate contra el fascismo mussoliniano hasta su muerte en 1937, después de 11 años de encarcelamiento, todo ese tiempo se caracteriza por una activa reflexión teórica que se plasma en los "Cuadernos de la cárcel" (3) y en las "Cartas", escritas desde las sucesivas prisiones por las que pasó. En síntesis, ¿cuáles son las ideas y aportaciones de esta reflexión teórica?
Bueno, yo no veo que en 1924 Gramsci tuviera ya en claro que
el enemigo principal e inmediato fuera el fascismo. Creo que por esa fecha,
aunque ya había comprendido que la revolución no estaba al alcance de la mano,
seguía pensando en el fascismo como en cosa pasajera y no muy diferente de
otras formas de dominación capitalista. No me parece que Gramsci haya podido
rectificar ese eufórico error de la III Internacional antes de su prisión. En
cambio, sí que lo tenía corregido en 1928, cuando el VI Congreso de la
Internacional exacerbó ese error hasta lo catastrófico. Ese es el momento en
que cuaja, en mi opinión, su mayor aportación: la explicación de la dificultad
de la revolución en Occidente. El hecho mismo ya lo habían visto otros,
principalmente Trotski y Lenin. Pero Gramsci coloca ese hecho en el centro de
su reflexión, y descubre en él la vital complejidad del estado por así decirlo
occidental, o sea, del estado capitalista que vive ya sobre base propiamente
capitalista, arraigado en una sociedad que no tiene ya con él más
contradicciones que las orgánicas a ese modo de producción. Dejémoslo en eso:
me parece mejor subrayar ese punto central que recitar una lista de méritos de
Gramsci sin que nos podamos detener ante ninguno de ellos.
¿Qué papel jugó Gramsci en el movimiento comunista internacional?
Antes de su detención, Gramsci ha hecho unas cuantas cosas
de importancia internacional: ayudar decisivamente a imponer la política del
Ejecutivo de la Internacional en el Partido Comunista de Italia: luego,
enfrentarse al naciente estilo stalinista (esto fugazmente, en vísperas de su
detención, reclamando que la mayoría del ejecutivo ruso no aplastara a la
minoría derrotada, señaladamente a Trotski). Digo que se opuso al estilo
estalinista, porque Gramsci no se opuso al contenido de la política de Stalin.
La defendió, aunque es verdad que idealizándola, en sus escritos de la cárcel.
Ya en la cárcel, Gramsci fue objeto de actividad
internacional del movimiento comunista y democrático en general. Por cierto que
Barcelona ‑y aún más precisamente: Radio Barcelona (4) bajo el poder popular
durante la guerra civil‑ se puede citar honrosamente a este propósito.
MODA GRAMSCI. En los dos últimos años, particularmente fuera de Italia, se ha hablado y escrito mucho acerca de la actualidad de Antonio Gramsci: sobre todo se asiste a un considerable aumento del interés por su pensamiento político. En su opinión, ¿qué factores explican este gran interés?
Veo el hecho, y me ha sorprendido. Cuando en 1958 publiqué
la primera exposición que se ha hecho aquí del pensamiento de Gramsci, sólo se
fijaron en ella, por lo que he podido saber, los presos comunistas de la cárcel
de Burgos. Y eso estaba en uno de los libros‑máquina más presentes en las
bibliotecas españolas (5). En cambio, estas dos semanas pasadas el ciclo sobre
Gramsci en la Facultad de Geografía e Historia contaba con un auditorio digno
de la lectura de un buen poema: por la cantidad y vitalidad.
Ahora que, por lo que hace a las causas, creo que es
imposible contestar con una sola explicación. Cada uno es cada uno. Los
comunistas italianos han tenido casi siempre muy presente a Gramsci, quizá porque
contar con un clásico de esa fecundidad en la tradición más directa de uno es
una cosa que da consistencia, identidad. En otros casos la adhesión a Gramsci
es adhesión a sus proposiciones, o a algunas de ellas. En otros, por último, no
tanto a proposicones sueltas cuando a la actitud y a los fines de Gramsci, sin
olvidar los personales: en suma, a lo que más bien desafortunadamente se suele
llamar "el método".
¿No cree que existe el peligro de caer paradójicamente en una dogmatización de su teoría, dogmatización que él mismo combatió en una línea verdaderamente renovadora?
Desde luego que sí. Y sería una lástima, porque Gramsci es
de los autores que menos se merecen eso. Por de pronto, teoría sólo se puede
decir a sus pensamientos en un sentido muy vago, casi etimológico, en el
sentido de visión. Y luego porque toda su obra, la hecha y la actuada, su
método, como se dice, es apertura, disponibilidad a la experiencia en función
de los fines. Gramsci ha sido, con interesante paradoja, un característico
"filósofo de la práctica" y, al mismo tiempo, el clásico marxista más
capaz de contemplación. Contemplación del mundo exterior y del interior.
A finales del año pasado en Francia circulaban fotografías
de Antonio Gramsci con el siguiente pie: "Antonio Gramsci el Lenin de
Occidente". Este y muchos más reclamos publicitarios pueden calificarse
como el momento álgido de la "moda" Gramsci. ¿Hasta qué punto podemos
decir que en España ha empezado a pasar lo mismo? No sé hasta qué punto, pero
también a mi me parece eso. Y lo lamento.
GRAMSCI Y EL EUROCOMUNISMO. Últimamente, a la hora de buscar las fuentes de lo que se ha denominado eurocomunismo (6) se ha acudido al pensamiento gramsciano. ¿Considera válido este presupuesto?
Vaya, ya empezamos, que diría el Forges. En primer lugar, la
palabra "eurocomunismo" no rebasa el grado de precisión del lenguaje
publicitario, así que no me es posible usarla. Y, en segundo lugar, Gramsci es
un clásico (7), o sea, un autor que tiene derecho a no estar de moda nunca y a
ser leído siempre. Y por todos. Ya a propósito de las preguntas anteriores ha
salido este asunto, aunque haya sido de refilón. Nadie tiene derecho a meterse
un clásico en el depósito del coche, somo si fuera el tigre del anuncio. Dicho
sea de paso, a los comunistas italianos no se les puede reprochar nada en este
punto: ellos han sido los primeros en decir que Gramsci no es propiedad privada
suya.
Lo esencial es eso. Pero, de todas maneras, porque no
parezca que escamoteo nada, añado: en la obra de Gramsci hay, desde luego, un
valioso esfuerzo por fundar el pensamiento y la práctica emancipatorios en la
realidad del capitalismo pleno, del capitalismo con base propia. Pero,
suponiendo que la palabra "eurocomunista" quiera decir algo preciso y
que ese algo sea afirmación de una vía parlamentaria hasta otra sociedad y
recusación del concepto de dictadura del proletariado, se puede indicar que
Gramsci no ha creído nunca que la superación de la sociedad capitalista se
pudiera conseguir por vía no revolucionaria ni, en particular, por vía
parlamentaria: para él, todo lo que llamaba guerra de posiciones era
preparación de una fase inevitable de asalto (inevitable para que haya
revolución social, la cual por su parte, ha sido perfectamente evitable hasta
el momento). Tampoco ha pensado que fuera evitable el régimen de liquidación
coactiva de la propiedad burguesa al que la tradición marxista llama dictadura
del proletariado. Lo que no quiere decir, naturalmente, que identificara ese
régimen con las formas y la práctica gubernamentales de un estado determinado
(8).
Notas
[1] En su Antología, MSL recogía esta carta que Gramsci
escribió, el mismo año de su muerte, a su hijo Delio:
"Carissimo Delio:
me siento algo cansado y no puedo escribirte mucho. Tú escríbeme siempre y acerca de todo lo que te interesa en la escuela. Yo creo que te gusta la historia como me gustaba a mí cuando tenía tu edad, porque se refiere a los hombres vivos y todo lo que se refiere a los hombres, a cuantos más hombres sea posible, a todos los hombres del mundo en cuanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos, no puede no gustarte más que cualquier otra cosa. ¿es así? Te abrazo, Antonio" (Antología, p.511)
Ese "Tú escríbeme siempre" recuerda el "ríete
siempre" que Miguel Hernández aconsejó a su hijo en las “Nanas de la
cebolla”.
[2] En "La formación del marxismo en Gramsci",
1967, Sacristán escribió:
"(...) Ya en 1910, apenas bachiller y todavía en Cerdeña, Gramsci ha leído algo de Marx ‑"por curiosidad intelectual". La puntualización -del propio Gramsci- es de interés porque el joven está ya entonces interesado por el movimiento social de la época y empieza a insertarse en él. Lo hará plenamente muy poco después de empezar sus estudios superiores ‑interrumpidos luego por la dedicación política‑, en la universidad de Turín. Y desde el año siguiente será un socialista activo ya con cierta responsabilidad de dirigente, sobre todo en la prensa" (Sobre Marx y marxismo, pp.63‑64).
[3] Los Cuadernos fueron escritos en la cárcel de Turi,
cerca de Bari, entre los años 1929 y 1933. Más tarde, desde 1933 hasta 1935, en
las clínicas de Formia y Roma. La edición crítica de los Quaderni, realizada
por V. Gerratana en 1975, consta de cuatro volúmenes.
[4] El mismo MSL recordaba, en el trigésimo aniversario de
su muerte, que fue Radio Barcelona quien dio noticia de su fallecimiento, en
plena guerra civil española.
[5] Se refiere Sacristán a la Enciclopedia Espasa donde
apareció su trabajo "La filosofía desde la terminación de la segunda
Guerra Mundial hasta 1958" (Papeles de filosofía. PM II, pp. 90‑219).
[6] El eurocomunismo fue una política defendida por algunos
partidos comunistas de Europa Occidental (PCF, PCI., PCE.) y de otras zonas
(así, el P.C. de Japón o el de México), en la década de los setenta. En
síntesis, en apretada y discutible síntesis, defendían la posibilidad de una
transformación socialista de la sociedad capitalista a partir de la democracia
parlamentaria, sin rupturas ni cambios radicales. En "A propósito del
"Eurocomunismo"", 1977, Sacristán señaló:
"(...) La mucha realidad social que toca, que es, la permite el "eurocomunismo" aciertos de análisis y razonamientos políticos a los que no llegan otras agrupaciones comunistas... (...) El "eurocomunismo" como estrategia socialista es la insulsa utopía de una clase dominante dispuesta a abdicar graciosamente y una clase ascendente capaz de cambiar las relaciones de producción (empezando por las de propiedad) sin ejercer coacción. Para creerse semejante utopía (si es que alguien se la cree) es necesario haber perdido la idea de lo que pueda ser un cambio, conscientemente querido, de modo de producción y de lo que es una clase amenazada de expropiación por la clase a la que ella domina y explota actualmente" (Intervenciones políticas, PM III, pp.197‑199).
[7] En su conferencia "El trabajo científico de Marx y
su noción de ciencia", 1978, Sacristán planteaba, en estos términos, el
tratamiento de un clásico del pensamiento y de la acción: "(...) Una cosa
es estudiar y explicar el pensamiento de Marx, otra hacer marxismo hoy. Muchas
cosas que enseñaban Althusser y Colletti hace cinco años (tal vez todas) se
estudian más provechosamente como pensamiento (de tradición) marxista de uno u
otro de estos autores que como pensamiento de Marx. Por lo demás, esta
confusión entre el tratamiento filológico de un clásico y la continuación
productiva de su legado es frecuente en las tradiciones en cabeza de las cuales
hay un clásico que lo es no sólo en el sentido de paradigma de pensamiento
teórico ‑en particular, científico‑ sino también en el de inspirador moral,
práctico o poético" (Sobre Marx y Marxismo, PMI, p.320.
[8] Se refiere aquí, obviamente, al estado de la extinta
URSS. Ni Gramsci ni Sacristán lo consideraban como una concreción del tipo de
estado que, en la tradición leninista, se designaba como de "dictadura del
proletariado".