- “En este mundo enajenado de la producción por la producción, el consumismo industrialmente inducido altera la conducta de las personas. Tiene incluso sus ideólogos, los ideólogos del hedonismo, que en realidad es sumisión esclava al imperativo de consumir, psicopatía de necesidades posesorias, infelicidad del no comprar y del haber comprado cosas que resultan innecesarias desde el instante mismo de su adquisición. El consumismo se compone de actos que ocultamente mantienen y confirman las relaciones sociales tal como son” | Capella, 2007,109
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Stephen Alcorn |
Edgardo Logiudice | Lo
que sigue no es una reconstrucción filológica o exegética de los textos de Gramsci
sobre el tema. Sólo pretende ser un intento de construcción asentada en
elementos presentes en los problemas que aquél abordó. Por ello mi trabajo
consistirá en afrontar esos textos desde la enunciación de algunas hipótesis
que, quizá, los hagan productivos frente a cuestiones que Gramsci no se
planteó, ni se podía plantear entonces. Gramsci,
entre guerras, prisionero, se hallaba frente al fordismo, en una Italia aun
campesina y católica, debatiendo con el estalinismo práctico y “teórico”. Hoy
nos hallamos frente a otra barbarie, entre el “tiempo del consumo” y las
hambrunas y el “estado de excepción”[1].
Trato sólo de ensayar materiales, sin tratar tampoco de un
uso ad hoc de textos litúrgicos. El objeto es intentar generar otros
instrumentos aptos para la crítica de las ideologías hegemónicas a-críticas y
entrever otras