- “La
Esclavitud es una institución de Derecho de Gentes por la cual uno está
sometido, contra la Naturaleza, al dominio ajeno” | Florentino,
Institutionum, IX inst. D. 1.5.4.1., circa 180 aC.
- “La
exclusión implícita de un individuo es lo ilegal, lo que no debe ocurrir, pues
entonces lo excluido no se da como conciencia real ni mi acción lo considera
como tal conciencia.” | Hegel, Jenaer Systementwürfe,
1805
 |
Baruch Spinoza ✆ Alexandre Beanes |
Nicolás
González Varela | Para los pensadores iluministas
del siglo XVII la Esclavitud en abstracto aparecía como la metáfora central de
las fuerzas que degradaban al Espíritu humano, connotaba todo lo negativo de
las relaciones de Poder y de la intersubjetividad. Mientras tanto, formando
parte de la dimensión tácita de la Ideología del primer Liberalismo, la
economía esclavista de las colonias que funcionaba sin descanso generando el
exceso de riqueza de estas maravillosas repúblicas comerciales, “abundancia de
bienes” y el doux commerce, permaneció en la oscuridad. Esto se consolidó con
la propia experiencia material de las primeras revoluciones burguesas en
municipios y ciudades-estado desde el Renacimiento. De esta conjunción se debe
la posterior asociación ideológica entre Liberalismo y Dominación, que haría
posible y plenamente operativa la figura de la exclusión en la mayoría del
pensamiento filosófico y político de la Modernidad. Tanto el simultáneo
descubrimiento de América como la posibilidad de la explotación forzada de los
negros africanos crearon una epistemología de la diferencia, una ontología de
la discontinuidad con respecto a la tradición humanista clásica, que permitía
fundamentar ideológicamente el contrato colonial y el esclavista.