![]() |
Foto: Edward P. Thompson |
William Roseberry | Al solicitar los ensayos para este volumen, los editores señalaron
dos cuerpos paradigmáticos de líneas de pensamiento que deberían modelar
nuestra comprensión de “las formas cotidianas de formación del Estado”: la obra
de James Scott de una amplia variedad de formas, actos y “artes” de resistencia
popular a los órdenes dominantes (véase especialmente 1976; 1985; 1990), y el estudio
de Philip Corrigan y Derek Sayer (1985) sobre un orden dominante específico (la
formación del Estado inglés, visto como un proceso centenario de transformación
económica, extensión y construcción políticas, y revolución cultural que
conformó tanto el Estado como formas particulares de sujetos sociales y
políticos). La tarea de los autores era considerar la relevancia de estos
proyectos desarrollados y aplicados a otras regiones del mundo (el sudeste asiático
e Inglaterra), para una comprensión de la formación del Estado mexicano y la
cultura popular.