Óscar de Pablo | [Anteriormente abordamos] las relaciones entre cárcel y
escritura, [y] terminaba con un aserto esperanzador: “no hay cárcel para la imaginación”. [Este trabajo está] dedicado a
repensar las instituciones y los procesos de justicia criminal, elegimos
apegarnos a ese dicho, a fin de explorar las distintas maneras en que el
encierro ha puesto de manifiesto el poder liberador de la escritura.
6/7/13
Antonio Gramsci | La historia detenida
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Cuadernos de la Cárcel,
Historia
Apuntes sobre la historia de las clases subalternas | Criterios metodológicos

La unidad histórica de las clases dirigentes se produce en
el Estado, y la historia de esas clases es esencialmente la historia de los
Estados y de los grupos de Estados. Pero no hay que creer que esa unidad sea
puramente jurídica y política, aunque también esta forma de unidad tiene su
importancia y no es solamente formal: la unidad histórica fundamental por su
concreción es el resultado de las relaciones orgánicas entre el Estado o
sociedad política y la "sociedad civil". Las clases subalternas, por definición, no se han unificado
y no pueden unificarse mientras no puedan convertirse en "Estado": su
historia, por tanto, está entrelazada con la de la sociedad civil, es una
función "disgregada" y discontinua de la historia de la sociedad
civil y, a través de ella, de la historia de los Estados o grupos de Estados.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Estudios Subalternos,
Grupos subalternos,
Historia,
Metodología
Imperialismo y poder | Una historia desde la óptica de los vencidos
- MIRA CABALLOS, Esteban: Imperialismo y poder. Una historia desde la óptica de los vencidos. Alicante, Círculo Rojo, 2013, 220 págs.

Especial para Gramscimanía |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Esteban Mira Caballos,
Imperialismo,
Libros,
Reseña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)