- Wagner y Marx comparten más de un punto en común: un rechazo de toda trascendencia que niegue el valor vital de la vida presente, la comprensión de la religión como mera construcción de los hombres y un rechazo a la sociedad capitalista, su cultura e instituciones
- Wagner: “El Estado moderno no era más que un modelador de la vida y la cultura que disponía de los ciudadanos como bienes utilizables. La economía unida a esas mismas estructuras construiría una vida para la producción y no para el amor"
Gonzalo Bustamante
Se cumplió el bicentenario de Richard Wagner. Como pocos, su
nombre despierta pasiones; inclusive en quienes no le han escuchado y menos
leído (no solamente escribió música también prosa de fuerte contenido
estético-político). Este mismo mes se han cumplido los 195 años de otro autor
que no deja indiferente a nadie: Karl Marx; quien igualmente concitará todo
tipo de adhesiones y rechazos hasta en los más ignorantes sobre su obra.