 |
Karl Marx ✆ Evan Walsh
|
José María Laso
Prieto
- «Mientras que Marx subrayaba la importancia de las
condiciones objetivas de la revolución, Gramsci desarrolló, en un periodo
posterior, aprovechando la experiencia de la Revolución Soviética, la teoría
del consenso como teoría subjetiva de la revolución socialista.» / Adam Schaff
I. Inicios del
pensamiento emancipador
Desde que la sociedad humana se dividió en clases
antagónicas; y surgió así la explotación del hombre por el hombre, emergieron
también los pensadores que se propusieron contribuir a la creación de un modelo
de sociedad en el que desapareciesen la injusticia social, la opresión y la
explotación del hombre por el hombre. Ni las luchas de los esclavos contra los
esclavistas, ni la de los siervos de la gleba contra los señores feudales,
propiciaron que en el seno de las clases explotadas surgiese un pensamiento
emancipador. Hubo que esperar hasta el Renacimiento –en el que se manifestaba
ya claramente la crisis de la sociedad feudal– para que surgiesen comunistas y
socialistas utópicos de la talla de Tomás Moro y Tomás Campanella, que fueron
seguidos por Meslier, Morelly, Mably, Esteban Cabet, Godwin, etc., hasta
culminar en los grandes socialistas utópicos del siglo XIX: Saint Simon,
Charles Fourier y Robert Owen.