Como ha sido señalado de manera reiterada, carece de sentido
pretender encontrar en la obra de Marx una teoría general del partido de la
clase obrera. No obstante la frecuente aparición del vocablo partido en sus
escritos, “sería vano buscar en Marx una exposición sistemática y completa de
la teoría del partido proletario, de su naturaleza, de sus características“.[1] La
dificultad no consiste sólo en la ausencia de una elaboración sistemática de
esa teoría, sino en la ausencia también —en la obra de Marx— de ciertos
problemas (o preguntas) que el despliegue posterior del movimiento obrero y el
desarrollo de la lucha por el socialismo mostraron como problemas centrales. En
efecto, Marx se planteó de manera insuficiente la cuestión de si el propio
proceso de maduración del proletariado, generado por la lucha de clases, basta
para constituir el sujeto revolucionario o si, además, es preciso contar con la
intervención de un factor externo a. ese proceso:
30/3/13
La idea de partido en Marx
Carlos Pereyra
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Marx,
Marxismo,
Partido Comunista
Todos están locos por Gramsci
Angelo D’Orsi
Traducción del italiano
para Gramscimanía por Omar Montilla
“The Gramscian Moment”
es el título de un reciente libro del británico Peter Thomas, ganador del
Premio Internacional Sormani. Y de auténtico “momento gramsciano” se debe
hablar, tirando la mirada más allá de las fronteras. Pero sería un error pensar
que este momento haya comenzado entre el 2011 y los primeros meses del 2012,
cuando un auténtico aguacero de libros, reseñados correctamente por los medios,
se abatió sobre las librerías italianas, y la inundación continúa.
La ‘Gramsci-Renaissance’ comienza desde el 2007, cuando se
celebraron, en una medida y con una intensidad nunca vistas, los 70 años de la
muerte
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Actualidad,
Antonio Gramsci,
Reseña
État d’urgence et dictature révolutionnaire

Traduit de l’anglais par Stathis Kouvélakis
Une peur hante (ce qui reste de) la gauche actuelle: la peur
de s’affronter directement au pouvoir d’État. Ceux qui insistent encore sur la
nécessité de combattre le pouvoir d’État, et à plus forte raison de l’objectif
de le conquérir, sont immédiatement accusés d’être restés accrochés à
l’« ancien paradigme » : la tâche, de nos jours, consisterait à
résister au pouvoir d’État en se retirant de son rayon d’action, en se
soustrayant à celui-ci et en créant des espaces nouveaux qui échappent à son
contrôle. Le dogme de la gauche universitaire actuelle est résumé de la façon
la plus claire par le titre du livre d’entretiens de Toni Negri, Goodbye
Mister Socialism. L’idée est que le temps de la vieille gauche, dans ses deux
versions, réformiste et révolutionnaire,
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Democracia,
Filosofía,
Revolución,
Slavoj Žižek
Ruptura democrática o transformismo / El gobierno de la transición

Uno de los conceptos más importantes de “la caja de
herramientas” analíticas de Antonio Gramsci es el de “transformismo”.
Esquematizando mucho, se podría decir que para el dirigente comunista italiano
es el dispositivo por medio del cual las clases dominantes, sobre todo en
tiempos de crisis política, cooptan a las élites (los intelectuales) de las
capas subalternas, ampliando su base social y perpetuando su poder.
Para entender lo que se quiere decir, puede resultar útil
poner el ejemplo de la crisis de la 1ª República Italiana. Como es sabido, la
“tangentópolis” puso de manifiesto que la corrupción se había convertido en
sistémica, comprometiendo a una parte sustancial de la clase política y
atravesando todas las estructuras del Estado.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Democracia,
Transformismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)