![]() |
Antonio Gramsci y su época ✆ A.d. |
urbanos industriales, la profundización de su conciencia revolucionaria y de sus luchas políticas. Lo primero provocó el escalamiento de la confrontación entre esas grandes potencias, hasta llegar al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, conflicto bélico de escala y profundidad sin precedentes, que estremeció a fondo todo el edificio de la civilización liberal-capitalista. Lo segundo, el desencadenamiento de una oleada revolucionaria que tuvo su primera expresión importante en 1917 con el derrocamiento del viejo imperio zarista en Rusia y que hizo eclosión a partir de noviembre de 1918 con el desencadenamiento de una serie de revoluciones en Europa que forzaron el fin de la guerra, transformaron todo el mapa político europeo y pusieron en serio peligro por primera vez el poder de la burguesía a escala global.

Si el año 1871 es situado convencionalmente por los
historiadores como inicio de la época de transición hacia la fase monopólica e
imperialista del capitalismo, 1917 constituye evidentemente un parteaguas que
marca el inicio de una nueva época, caracterizada por el signo de la
revolución. El período que se abrió con el triunfo de la revolución bolchevique
de octubre y se extendió hasta 1939 (comienzo de la Segunda Guerra Mundial)
presenció no sólo el surgimiento y consolidación de la URSS, el primer modelo
de estructuración de una sociedad postcapitalista basada en los ideales del
comunismo marxista, sino también la aparición del fascismo como nuevo modelo
político-estatal diseñado por la burguesía para mantener su dominación. El
período 1871-1917 y el de 1917-1939 constituyen, por lo tanto, dos etapas muy
importantes en la historia contemporánea. Gramsci vivió esos dos períodos, y su
pensamiento ha de comprenderse sobre el telón de fondo de las demandas e
interrogantes que los nuevos procesos sociales presentaron al movimiento
revolucionario y a su teoría. En las características de esas dos épocas
encontramos importantes claves para poder aprehender la esencia del legado
conceptual gramsciano.
El anterior escrito es un
fragmento del Capítulo III (La época (I): 1871-1914) del libro ‘Traducir a
Gramsci’ de Jorge Luis Acanda González, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 2007, 292 pp. Le ofrecemos igualmente el Capítulo IV (La época (II):
1918-1939), que es una continuación del anterior. Podrá leerlos completos o bajarlos.

![]() |
http://jcguanche.wordpress.com/ |