
Filosofía. Saber
segundo. Esto es saber que surge de la reflexión sobre la propia experiencia
generada por el hacer personal. En consecuencia saber de la experiencia que nos
devuelve nuestra vida, nuestro vivir dentro de una cultura. Saber experiencial
reflexionado. El filosofar se ayuda en su reflexión sobre la experiencia de
vida apoyándose en los saberes de elaborados a partir de la reflexión sobre la
experiencia de anteriores desarrollos históricos. Se ayuda de la crítica al
orden existente,a partir de su estudio utilizando como instrumento la ciencia
social. Recursos mediante los que desnaturalizar la realidad social, mediante
la insistencia de que el mundo social es creado por nosotros, depende en
consecuencia de nuestra actividad. La experiencia de vida que percibimos es
consecuencia de un mundo no
determinado y natural, sino que es un mundo cuyos creadores somos nosotros mediante nuestra praxis, por ello debemos organizarnos y generar nueva praxis. El filosofar renuncia conscientemente a tratar de proponer programas y objetivos a priori, pues es imposible pronosticar las capacidades y experiencias desarrolladas por el movimiento práxico sin cuya existencia nada nuevo emancipador puede llegar a existir
determinado y natural, sino que es un mundo cuyos creadores somos nosotros mediante nuestra praxis, por ello debemos organizarnos y generar nueva praxis. El filosofar renuncia conscientemente a tratar de proponer programas y objetivos a priori, pues es imposible pronosticar las capacidades y experiencias desarrolladas por el movimiento práxico sin cuya existencia nada nuevo emancipador puede llegar a existir
Filosofar. Saber
genitivo subjetivo, esto es, que trata de reflexionar sobre la experiencia que
los individuos desarrollan en su praxis de vida
Praxis. Actividad
humana mediante la que producimos el mundo material en que vivimos y, a la vez,
la antropología o interior humano, las capacidades psíquicas que gobiernan la
praxis, las expectativas, las necesidades, los sentimientos y afectos que constituyen
el espíritu humano. La praxis depende de las ideas práxicas transmitidas
intergeneracionalmente, del acerbo cultural/ intelectual como saber creador,
que nos permite actuar y crear/producir; y de las expectativas heredadas, que
nos orientan en nuestra práctica y de cuya contradicción – o armonía- con las
consecuencias de la praxis se alimenta nuestra experiencia de vida. El
pensamiento prioritario es la “Razón práctica”, no la teórica. La praxis genera
experiencia, saber experiencial, sobre la realidad, sobre las consecuencia de
la propia praxis, y elabora el saber a qué atenerse
Monismo, identidad
sujeto objeto. Dado que la praxis produce el mundo material de vida, el
orden cultural o ethos, y a la vez, crea nuestra antropología. Y dado que en
consecuencia, no existe una antropología extrahistórica, natural, prefijada,
dado que mediante la praxis nos autocreamos constantemente tanto como cultura
–objeto, cosa- cuanto como subjetividad –sujeto- , no existe la posibilidad de
estudiar el mundo creado como si fuese un objeto. Se necesitaría una mente
determinada por la naturaleza, invariable en sus necesidades y expectativas,
común a todo tiempo y toda sociedad y toda clase que tuviese enfrente un objeto
fijo. Desde esta hipótesis se podría estudiar la sociedad como cosa y medirla
en función de las necesidades fijas e inmutables. Tal se hace en las ciencias
de la naturaleza. No es posible en la sociedad. No es posible en consecuencia
elaborar postulados estilo los de la ciencia, que posibiliten a científicos
descubrir qué se debe hacer, pronosticar el estado social del futuro, y las
acciones adecuadas para dirigir un proceso de lucha. Superación Descartes/ Kant
Objetivación/
expresividad. El mundo humano existente, la sociedad/cultura o
sociedad civilización es el resultado de la actividad permanente desarrollada
por la comunidad social organizada para producir y reproducir el mundo de vida.
Desde el saber hacer barras de pan y cómo se comen, desde el saber hacer
tornillos y saber cómo usarlos, al saber criar un niño, o cruzar una calle.
Esta actividad se basa en los saberes culturales elaborados durante
generaciones, y poseídos en su conjunto por la sociedad. Son los que crean las
de las capacidades humanas, que en consecuencia son creadas históricamente.
Crear es el nombre adecuado de la actividad humana. Una actividad no por
desarrollarse según saberes no nuevos deja de ser creadora; bastaría detener la
praxis humana colectiva durante unos pocos días para que la creación de las
condiciones materiales y sociales que posibilitan la vida humana dejaran de
existir. La objetivación crea la vida
Comunidad. El
ser humano es ser comunitario. Su actividad está socialmente organizada. La
individualidad humana, la singularización humana es consecuencia de la
capacidad colectiva de metabolizar con la naturaleza, y liberarnos de su
determinación. Los saberes culturales que nos permiten producir y reproducir el
mundo, están repartidos entre los diversos individuos –división técnica y
social del trabajo-. Es el conjunto integrado de la praxis de la comunidad la
que crea la civilización que nos socializa a cada uno de nosotros. Nuestra
antropología es consecuencia de la comunidad en la que vivimos, de la praxis
creada y de la clase social en que nos integramos
Historicidad. El
ser humano es un ser histórico. Esto va más allá de la noción de que la
sociedad tiene un devenir en el tiempo. Historia es el nombre que recibe cada
cambio que se produce en la humanidad, en su organización, en su
cultura/civilización, como consecuencia de los cambios introducidos en la
praxis humana. La historia es creación humana porque es el nombre que recibe la
creación de nuevos modos de organizar el mundo social humano, a comenzar por la
ordenación de la producción. El ser humano no es un ser natural cuyo devenir se
da en un tiempo denominado “historia”. Es un ser cuya praxis depende de su
voluntad y de las ideas con las cuales la ordena y organiza su praxis, y de la
cual surge la cultura gracias a la que vive. Historia es el cambio de ideas
creadas por el ser humano conforme a las cuales crea su nueva cultura mediante
su praxis.
Plasticidad humana. El
ser humano es un ser no determinado positivamente por su biología. Debe
metabolizar con la naturaleza y debe vivir el comunidad tanto con los seres y
los saberes heredados crean nuestras necesidades, nuestras expectativas de
vida, nuestros mundo interno. Nuestro hacer precisamente por ser cultural, no
natural, nos permite actividad en todo tipo de medio. Nos permite ser capaces
de cambiar de mundo y de cultura de vida, y de ser capaces de apropiarnos y
gobernar esos nuevos saberes, nos permite vivir en toda sociedad y en toda
naturaleza. “Universalidad”, que quiere decir no que podamos estar en todas
partes –podemos estarlo-, sino que en potencia podemos subsumir toda la
naturaleza y convertirla en medio conscientemente integrado en nuestra praxis.
Y que podemos subsumir los conocimientos de cualquier otro ser humano y
ponerlos bajo nuestro hacer
Autoconsciencia. Que
nuestra forma de vida dependa de saberes culturalmente aprendidos, que el
acerbo de saberes que nos permiten producir y reproducirnos –desde el hacer y
comer barras de pan a saber cortejar a alguien- sean un cúmulo de conocimientos
del que nos hemos apropiado mediante esfuerzo en nuestra socialización, y que
están a nuestro alcance en nuestra mente o consciencia, y requieren de nuestra
consciente voluntad para ser puestos en obra. Que la actuación de los mismos
–praxis- se dearrolla conforme a fines y expectativas de las que tenemos
consciencia porque pertenecen al acerbo cultral que hemos interiorizado. Que
las consecuencias son registradas por nuestra consciencia experiencial que a
menudo se sorprende de que no sean conforme a las expectativas. Todo esto hace
que nuestro saber hacer, nuestra experiencia de vida, estén en nuestro fuero
interno ante nuestra propia autoconsciencia, desdoblados y a la vez dentro de
nosotros. Que podamos reflexionarlos y concluir sobre su corrección.
Autoconsciencia: todo hombre es filósofo.
![]() |
http://www.espai-marx.net/ |