![]() |
Nicos Poulantzas ✆ A.d. |
Un diálogo entre Poulantzas y Gramsci renueva el problema
epistemológico que toca la teoría del Estado. Pero, más allá, no sólo permite
valorar la democracia radical, implicada en los movimientos de las masas
populares, sino que, sobre todo, permite pensar su incidencia bajo la forma del
Estado en una transición: sea como ruptura de sus aparatos en tanto emerge un
no-Estado; o, sea, como transformación democrática radical de su
funcionamiento, en tanto emerge una nueva relación política, porque la crisis
es orgánica. Ahí, deviene una
nueva hegemonía.
nueva hegemonía.
Al conmemorar [su]
trágico fallecimiento a los 43 años,
Nicos Poulantzas permanece hoy porque sus reflexiones analíticas y críticas al
Estado moderno son penetrantes para la compresión de la actualidad.
Presenciamos la crisis más aguda del Estado que es el capitalista y nos
abocamos a pensar, a raíz de la crisis financiera en curso, qué hacer con el
Estado después que la receta era adelgazarlo al máximo. Es decir, pensamos en
la forma Estado en tanto relación invariable de clase, porque conviene
recordar, que el mismo Poulantzas la distinguía de otras formas, la forma de
Estado y de la forma de régimen político.
Ahora bien, la pregunta
cobra un plus valor si recuperamos el planteamiento teórico del Estado y de lo
social de Poulantzas, y se replantea, en la medida en que en la conducción
global de los asuntos humanos en las actuales condiciones, hacia cómo la forma
Estado ejercita únicamente su función opresiva dentro de la reproducción de las
condiciones de existencia capitalista; o, por el contrario, la pregunta nos
induce a pensar hasta dónde puede ser transformada la forma estatal en un
sentido emancipatorio.
Insistimos que se trata,
ante todo, de ver por qué es necesario situarnos en esta apariencia dilemática
cuando se persiste en soluciones de política global a la crisis actual, en el
marco de una tradición neoconservadora que reactualiza el papel opresivo del
Estado. Por ello, la necesidad de reflexionar en torno a una idea de
construcción por fuera o en contradicción con la actual forma Estado es urgente
y necesaria. Y ello nos conduce a una tradición que tiene como uno de sus
paradigmas el pensamiento de
Antonio Gramsci en la
encrucijada de otra gran crisis, la experimentada del año 1929 en adelante.
Si la crítica al Estado
capitalista como práctica política es posible sólo desde fuera del Estado o si
es por el contrario, habría también que ver cómo se transforma y/o destruye
desde adentro; lo que convoca a revisar las alternativas políticas y a
consolidar los movimientos anti y contra sistema, a la vez que exige repensar
la política y lo político.
Así que con Nicos
Poulantzas desde su Poder político y
clases sociales en el Estado capitalista, y dimensionándolo desde
obras posteriores, en especial,
Estado, poder y socialismo, planteamos que para dar
cuenta de lo político y la política es
posible hacerlo desde la comprensión de la distinción y la relación entre las estructuras políticas del
Estado, y las prácticas políticas
de clase. Pero es en la lucha de las clases sociales donde se constituye el efecto de ciertos niveles de
estructuras de las que forma parte el
Estado, en cuyo predominio político de clase, así revista modalidades, la determinante de la sociedad es cumplir la función
global de cohesión.
![]() |
http://dialnet.unirioja.es/ |