![]() |
Antonio Gramsci, 1977 ✆ Giacomo Manzù |
Aquí, en el marco de los debates contemporáneos, se trata de
explicar ahora en el curso de la disputa contra-hegemónica concreta en
Colombia, que protagonizan las multitudes que resisten y se rebelan empleando
diversas formas de lucha y organización. Esta disputa no tiene una exclusiva
dimensión nacional, sino que
también es global, y su lectura y explicación la hago desde la subalternidad gramsciana como perspectiva, a la vez heurística y analítica, en torno al dilema de si somos, posmodernos o poscoloniales, en la medida que la formación social colombiana para su reproducción, desde el tiempo de la “apertura” capitalista, durante la segunda mitad de los 80, está condicionada por los dictados de un gobierno imperial de alcance global, lo cual pone en entredicho las lógicas tradicionales de la dependencia y el imperialismo como fórmula explicativa predilecta.
también es global, y su lectura y explicación la hago desde la subalternidad gramsciana como perspectiva, a la vez heurística y analítica, en torno al dilema de si somos, posmodernos o poscoloniales, en la medida que la formación social colombiana para su reproducción, desde el tiempo de la “apertura” capitalista, durante la segunda mitad de los 80, está condicionada por los dictados de un gobierno imperial de alcance global, lo cual pone en entredicho las lógicas tradicionales de la dependencia y el imperialismo como fórmula explicativa predilecta.