![]() |
Antonio Gramsci ✆ Cefir |
La pregunta inicial que creo que debe abrir esta ponencia no
es particularmente teórica sino que es más bien biográfica. ¿De cuál Gramsci
estamos hablando? Del pensador político de los cuadernos o del hombre, marido,
hermano, padre de las
cartas? Existen autores sobre los cuales estos dilemas no se pueden plantear. ¿Tiene la misma validez un texto preparado para ser publicado que una carta de un padre a un hijo, o de hombre a su mujer amada que está a la distancia? Creo sin embargo, que existe en este caso una unidad que va más allá del discurso, que se extiende y abarca más que el pensamiento formal, que la potencia explicativa de Gramsci radica también en su incorporación de lo afectivo al mundo de la política y permite pensar una concepción del mundo “real” propuesta y vivida por una persona concreta donde lo político abarca pasado, presente y futuro, la razón y el corazón, las alegrías y las tristezas, la salud y la enfermedad y finalmente, la vida y la muerte.
cartas? Existen autores sobre los cuales estos dilemas no se pueden plantear. ¿Tiene la misma validez un texto preparado para ser publicado que una carta de un padre a un hijo, o de hombre a su mujer amada que está a la distancia? Creo sin embargo, que existe en este caso una unidad que va más allá del discurso, que se extiende y abarca más que el pensamiento formal, que la potencia explicativa de Gramsci radica también en su incorporación de lo afectivo al mundo de la política y permite pensar una concepción del mundo “real” propuesta y vivida por una persona concreta donde lo político abarca pasado, presente y futuro, la razón y el corazón, las alegrías y las tristezas, la salud y la enfermedad y finalmente, la vida y la muerte.
Es pues necesario establecer que se trabajará en esta
ponencia desde los cuadernos de la cárcel y no desde las cartas y quedará para
una ponencia futura la incorporación de dichas cuestiones.
Gramsci se pregunta con su gran perspicacia “¿Cómo es
posible pensar el presente y un presente bien determinado, con un pensamiento
trabajados por problema de un pasado bien remoto y superado?”1 Esta situación
obliga a pensar en la actualidad de sus desarrollos.
Considero que el pensamiento de Gramsci es moderno en el
pleno sentido de la palabra (modernidad histórica y actualidad) y afirmo por
ello que aunque sea un pensamiento bien enraizado en determinada época
histórica dicha situación no quita que existan elementos actuales en su teoría
(siempre sujeto a una cuestión de traductibilidad). La cuestión a resolver es
si sólo permanece cómo “canon de interpretación histórica” o puede aportar a la
transformación de la realidad. Creo que su pensamiento ha sido en muchos casos
reducido académicamente a la primera opción y este trabajo continúa en esa
línea, aunque su mayor vigencia está sin lugar a dudas en la segunda categoría
ya que como dijo Marx, que de lo que se trata es de transformar al mundo. En
este sentido considero que el gran aporte de la teoría de Gramsci es que
permite abordar la diversidad de nuestra región sin perder por ello la necesaria
interrelación con el desarrollo del capitalismo en esta parte del mundo.
De esta manera, este breve escrito busca indagar sobre
algunas conceptualizaciones filosóficas de Gramsci que permiten entrever la
fundamentalidad e interconexión de diversos aspectos económicos, históricos,
ideológicos, políticos, filosóficos en la conformación de la subjetividad y la
individualidad.
Sin embargo el enfoque que pretendo presentar es de carácter
filosófico por lo que aunque mencionaré ciertos aspectos económicos no me
centraré en ellos y la propuesta para este desarrollo es seguir un camino
“descendente”, es decir, de lo macro a lo micro, de la sociedad al individuo.
Dicho camino supone ubicar al individuo en un contexto determinado y aportar
categorías para luego abordar el proceso de construcción tanto de la
subjetividad que es colectiva como de la individualidad que se encuentra
atravesada por las relaciones sociales.
Pero para poder abordar dicha cuestión resulta
imprescindible indagar primero sobre la sociedad.