
1. ¿La alineación: categoría
filosófico-antropológica o categoría socioeconómica? Este es el
punto más candente y el más general de todos. Puede decirse que todos los otros
puntos están incluidos en éste o se derivan de él. Tome el lector en cuenta lo
siguiente: en caso de ser la alienación una categoría filosófica, un rasgo
“antropológico” del ser humano por así decirlo, no queda otro remedio que
separar la teoría de la alienación de todo el sistema socioeconómico de Marx, o
sea, de su comprensión de la historia, ya que esta comprensión excluye por
definición toda categoría de carácter histórico; en este caso, la alienación no
sería otra cosa que una especie de pecado de juventud de Marx, o como se ha
dicho, “un concepto premarxista e ideológico”. Por otra parte, si se concibe a
la alienación como categoría socioeconómica (de consecuencias éticas) se niega
de raíz la posición anterior, pero entonces habrá que demostrar no sólo la
persistencia de la teoría, y su vocabulario, a lo largo de la obra de Marx,
sino lo que es más importante: demostrar su lugar preciso dentro de la
concepción socioeconómica de Marx.
2. La alienación: ¿término científico o
término ideológico? Este punto no es sino consecuencia del
anterior. Reconociendo el carácter científico de la obra de Marx, ¿juega algún
papel específico en ella el concepto de alienación, o por el contrario, se
trata de un “coqueteo” filosófico, una concesión ideológica de un científico?
3. La
alienación: ¿concepto que implica nociones no-operativas de carácter ahistórico
tales como “la esencia humana” o “lo propio”? Punto también derivado,
pero que reviste especial importancia, por haberse centrado en él numerosas
objeciones – así como las más extrañas adhesiones – a la teoría marxista de la
alienación. Hay hechos tales como: en los Manuscritos de 1844 se emplea a
menudo la expresión “esencia humana”, pero en los años subsiguientes, en sitios
tales como La Ideología Alemana o el Manifiesto Comunista se lanzan denuestos
contra los que hablan de “esencia humana”. Un problema: habrá que pensar en la
ineficacia socioeconómica de la alienación en los Manuscritos del 44, dado el
empleo de expresiones semejantes, o por el contrario habrá que pensar que bajo
un cierto ropaje filosófico (fundamentalmente hegeliano) se encuentran
auténticas categorías socioeconómicas, aún insuficientemente expresadas? La
“esencia”, su expropiación, es un fenómeno de una quidditas eterna, originaria,
o por el contrario es un fenómeno histórico que, por tanto, puede ser superado
y desaparecer?
4. La alienación: si es una categoría
histórica, pertenece sólo al capitalismo o también es propia de anteriores
modos de producción? Claro que esta alternativa sólo se presenta a
quienes ya han resuelto la alternativa anterior, admitiendo la historicidad de
la alienación. Marx ha concentrado todo su aparato analítico en el examen de la
alienación capitalista; pero implica esto que no reconociese formas específicas
de alienación en otros modos de producción? El fetichismo de las mercancías,
que es modalidad capitalista (pues se basa en el desarrollo histórico del
capital y en la oposición de éste al trabajo) ¿Es la única forma de la
alienación? ¿No es, por ejemplo, la alienación ideológica (y en particular, la
alienación religiosa, que es parte de aquella) una importante modalidad de
alienación que estaba presente en sociedades primitivas en las que aún no había
surgido el tráfico de mercancías? ¿No hay alienación en el esclavismo, en la
servidumbre?
5. La alienación: ¿sobrevivirá al capitalismo? Este
es uno de los puntos más controvertidos sobre todo por la existencia actual de
sociedades que, diciendo haber superado el capitalismo y ser ya “socialistas”,
conservan, sin embargo, algunas formas fundamentales de alienación. ¿No representan
más bien estas sociedades una transición hacia el socialismo? ¿O están sus
individuos humanos “universalmente desarrollados”, según quería Marx, para
superar la alienación? La presencia de una economía monetaria en las actuales
sociedades “socialistas” ¿No es un factor primordial de alienación? ¿La
distribución alcanza por igual a todos, o hay aún privilegios? El derecho a la
crítica, condición del desarrollo de la conciencia ¿existe plenamente?
![]() |
http://www.correntroig.org |

>> Texto completo | PDF, 10 págs.