- “Los escritos de Gramsci están inspirados en lo más alto de la voluntad de pensamiento hasta el punto en que ese pensamiento deba ponerse al servicio de lo que estando comprometido con la lógica del partido lo trasciende.”
El nombre Antonio Gramsci (1891-1937) está compuesto de lo
mejor del pensamiento político del siglo XX y de lo peor de las cárceles del
fascismo italiano de Mussolini. En América Latina la referencia a este hombre
hecho de voluntad de pensamiento y cárcel se suscita casi inmediatamente
después del triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917. La referencia la
encontramos en el periódico El tiempo de Lima, en julio de 1921. Es José Carlos
Mariátegui quien menciona al insigne teórico cuando dice que “El Ordine Nuovo es el diario del Partido
Comunista y está dirigido por dos de los más notables intelectuales del
partido: Terracini y Gramsci”.
La Lima de los años 20 sería el escenario de emanación del nombre indivisible del teórico italiano a una de las más prolijas teorías producidas por el siglo XX. Su reconocida elaboración del concepto de hegemonía, de intelectuales orgánicos, el concepto de bloques de poder, la reflexión del príncipe de Maquiavelo y del Partido Vanguardia, no dejarán de proliferar a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX. No obstante la temprana referencia de Mariátegui, su obra contenida en las Cartas de la cárcel (1947) comenzó a traducirse en Argentina por la Editorial Lautaro en 1947. A dos años del término de la Segunda Guerra Mundial, el escritor Ernesto Sábato se convertirá en el primer comentarista de Gramsci. A Sábato, casi emulando al Nietzsche que habla del filósofo como un “animal de pequeña salud”, le sorprenderá del pensador italiano su debilidad física, su “carencia de odio” y, sobre todo, “su invariable sentido crítico”, “su amplitud filosófica”, “su falta de sectarismo”.
La Lima de los años 20 sería el escenario de emanación del nombre indivisible del teórico italiano a una de las más prolijas teorías producidas por el siglo XX. Su reconocida elaboración del concepto de hegemonía, de intelectuales orgánicos, el concepto de bloques de poder, la reflexión del príncipe de Maquiavelo y del Partido Vanguardia, no dejarán de proliferar a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX. No obstante la temprana referencia de Mariátegui, su obra contenida en las Cartas de la cárcel (1947) comenzó a traducirse en Argentina por la Editorial Lautaro en 1947. A dos años del término de la Segunda Guerra Mundial, el escritor Ernesto Sábato se convertirá en el primer comentarista de Gramsci. A Sábato, casi emulando al Nietzsche que habla del filósofo como un “animal de pequeña salud”, le sorprenderá del pensador italiano su debilidad física, su “carencia de odio” y, sobre todo, “su invariable sentido crítico”, “su amplitud filosófica”, “su falta de sectarismo”.
En los años 50 las notas de Gramsci sobre Maquiavelo van a
ser traducidas por Aricó en una intendencia de campo del ejército en San
Rafael. Mientras hacía su servicio militar Aricó se llevó una gramática
italiana con la que comenzó a traducir la obra de Gramsci. La traducción de los
Cuadernos de la cárcel (1958) al castellano va a recorrer toda la mitad del
siglo XX y será la Argentina la sede de una gran producción de gramscianos a
partir de la experiencia de la revista Pasado y Presente. Los debates y la
recepción de Gramsci se encuentran documentados en el libro ‘Los gramscianos
argentinos’ (2004) de Raúl Burgos.
En los años 60 circulaban en Chile las traducciones de
Aricó, pero será sólo durante la Unidad Popular cuando la Editorial Nascimento
publica en 1971 una selección y prólogo de Osvaldo Fernández titulado ‘Maquiavelo
y Lenin. Notas para una teoría marxista’. Sin embargo, el libro no tiene mayor
repercusión en la experiencia de la “construcción de poder popular” bajo el
gobierno de Salvador Allende. Palmiro Togliatti, Secretario General del PCI,
solía referirse a Gramsci como un héroe antifascista y no tanto como uno de los
más grandes pensadores políticos de su tiempo. Es muy probable que en los años
de la Unidad Popular fuera percibido como un héroe de incorruptible temple
contra el fascismo y no como el teórico de la hegemonía y el papel de los
intelectuales en la formación de la cultura. A la estructura de poder de los
partidos comunistas siempre le fue más útil el martirio del héroe sacrificado
que la complejidad del pensamiento de los teóricos. De hecho, si imaginamos la
comparación entre Antonio Gramsci y el personaje Pavel Korchagin de la novela ‘Así
se templó el acero’ (1930) de Nikolai Ostrovsky, resulta absolutamente
verosímil pensar que la recepción de Gramsci ocurría al modo de los héroes
trágicos en la trama de una epopeya.
Como miembro y cofundador del Partido Comunista Italiano,
Gramsci no fue un teórico recepcionado por sus ideas, sino más bien, por su
condición trágica de héroe sacrificial. El culto al sacrificio ofusca el
trabajo de la teoría y enceguece la voluntad de pensar. En Chile, además de los
intentos de Osvaldo Fernández hay, quizá, un segundo momento en que las fuerzas
teóricas del gramscianismo quedan a la intemperie de la política y de los
movimientos de lucha por el presente: la lúcida publicación del libro de
Eduardo Sabrovsky, ‘Hegemonía y racionalidad política: contribución a una
teoría democrática del cambio’ (1989), la cual contaba con un prólogo de
Ernesto Laclau, autor junto a Chantal Mouffe de ‘Hegemonía y estrategia
socialista’; hacía una radicalización de la democracia (1985). No obstante, la
historia de Gramsci en Chile, si bien no tiene la intensidad que tuvo en la
Argentina, está sin duda presente en la historia intelectual del país. Un libro
extremadamente importante que da cuenta de la influencia e importancia del
teórico italiano en Chile es el insoslayable libro del historiador Jaime
Massardo titulado ‘Gramsci en Chile. Apuntes para el estudio crítico de una
experiencia cultural’ (2012).
Antonio Gramsci fue sin duda un militante ejemplar del
Partido Comunista Italiano y, sin embargo, la singularidad de su teoría de la
hegemonía está ligada a lo que podríamos llamar un “afuera crítico” a la
estructura ideológica de control de los partidos comunistas. Gramsci como
pensador de la política y de la cultura nacional había leído los clásicos del marxismo,
conocía con rigor la obra del filósofo Benedetto Croce y era un enorme
conocedor de la literatura universal. Es el crítico a los dogmas y ortodoxias
estamentales y estratificadas en los ideologemas de la II Internacional lo que
hizo posible que su teoría de la hegemonía pudiera romper con el mecanicismo de
la teoría de las etapas en Karl Kautsky. Debido a que conocía la carta donde
Lenin no recomendaba que Stalin fuera el Secretario General del PCUS, fue uno
de los primeros en sospechar de los crímenes del “hombre de acero” de la
naciente URSS. Su pensamiento creativo y su enorme comprensión del trabajo
necesario con las instituciones de la burguesía y su capacidad de analista
político le permitieron escribir una de las más relevantes teorías políticas.
En su temprano y emblemático ‘La revolución contra El Capital’ (1917) Gramsci
no sólo celebraba el triunfo de los bolcheviques, también su pluma de agudo
crítico tomaba distancia del cientifismo que leía en los libros de Marx la
verdad del comunismo y de una clase obrera cifrada por las leyes morfológicas
de la ortodoxia marxista. Los escritos de Gramsci están inspirados en lo más
alto de la voluntad de pensamiento hasta el punto en que ese pensamiento deba
ponerse al servicio de lo que estando comprometido con la lógica del partido lo
trasciende.
Gramsci nunca transó las posibilidades de la fuerza creativa
del pensamiento y la enorme potencia revolucionaria de la teoría entendida como
filosofía de la praxis. José Aricó –a quien el “mundo hispano” no sólo le debe
el impulso de la traducción de los Cuadernos de la cárcel sino también
prácticamente la invención del archivo del marxismo en lengua castellana–
compartió con Gramsci un espíritu similar en lo que respecta a la necesidad de
la práctica teórica y del trabajo crítico de las instituciones burguesas
usándolas como instrumentos al servicio de la transformación política. En un
documento fílmico titulado La última entrevista (1995) José Aricó comenta lo
difícil que era para los partidos comunistas la figura de Gramsci. El autor de ‘La
cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina’ (2005) cuenta que
tenía que forrar los libros del pensador italiano para ir a las reuniones del
Partido Comunista. El acoso del estalinismo y la falta de “democracia
leninista” de los partidos comunistas convierten a Gramsci en una de las
figuras más controvertidas para las estructuras de dominación partidaria que
siguieron a la muerte de Lenin (1924). Tal cual lo sospechara Aricó, la
importancia de leer y actualizar a Gramsci para pensar las condiciones de
posibilidad de la trasformación histórica de nuestro presente lo revelan las
siguientes frases del autor de los Cuadernos de la cárcel.
Fragmentos
“El conformismo existió siempre: se trata hoy de una lucha entre “dos conformismos”, es decir de una lucha de hegemonía, de una crisis de la sociedad civil. Los viejos dirigentes intelectuales y morales de la sociedad sienten que les falta el terreno bajo los pies, se dan cuenta de que sus “prédicas” se han transformado precisamente en “prédicas”, en cosas extrañas a la realidad, forma pura sin contenido, larva sin espíritu; de ahí, por consiguiente, sus desesperación y sus tendencias reaccionarias y conservadoras. Ya que se descompone una forma particular de civilización, de cultura, de moralidad que ellos representaron, gritan la muerte de toda civilización, cultura y moralidad, exigen medidas represivas del Estado y se constituyen en grupos de resistencia apartados del proceso histórico real, aumentando de esta manera la duración de la crisis, puesto que la superación de un modo de vivir y de pensar no puede verificarse sin crisis.” / Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003, p. 180.
“… En la lucha política es preciso no imitar los métodos de combate de las clases dominantes, para no caer en fáciles emboscadas.” / Antonio Gramsci, Lucha política y guerra militar, en: Escritos políticos 1932-1934, Buenos Aires, Siglo XXI, 1977.
“… Sólo la pasión aguza el intelecto y contribuye a tornar más clara la intuición…” / Antonio Gramsci, Maquiavelo y Lenin, Santiago, Editorial Nascimento, 1971, p. 70.
“… Lo que interesa a la ciencia no es tanto la objetividad de lo real cuanto el hombre que elabora sus métodos de investigación, que rectifica continuamente sus instrumentos materiales reforzadores de los órganos de los sentidos y sus instrumentos lógicos (incluida la matemática) de discriminación y averiguación, o sea, la cultura, o sea, la concepción del mundo, o sea, la relación entre el hombre y la realidad por la mediación de la tecnología.” / Antonio Gramsci, Antología 1931-1937, Buenos Aires, Siglo XXI, s/d.