![]() |
Teatro Escolar ✆ Lado Tevdoradze |
- “El problema de qué es la "ciencia" misma debe ser planteado. ¿La ciencia no es ella misma "actividad política" y pensamiento político, en cuanto que transforma a los hombres, los hace distintos de lo que eran antes?” / Gramsci, Maquiavelo. Sociología y ciencia política, Tomo V, pág. 186-187
El presente trabajo se propone tejer algunos puentes entre
las obras de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu a partir de la concepción de
ciencia que ambos plantean. Aquí no se pretende realizar un análisis acabado de
sus obras ni hacer una contraposición estricta de las mismas, sino de
establecer puntos de encuentro entre sus propuestas teórico-epistemológicas y
el desarrollo de social.
Gramsci fue un filósofo y militante comunista que desarrolló su pensamiento durante la primera mitad del siglo XX al son de la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Rusa, la derrota de las luchas obreras de la década del 20, la crisis mundial del ’30 y el advenimiento del fascismo en su Italia natal. Como dirigente del partido comunista fue encarcelado por el régimen de Mussolini a fines de la década del ’20 donde permaneció casi todo el resto de su vida.
A pesar del contexto adverso, sus problemas de salud y las dificultades para escribir, el periodo carcelario resulta el momento más fructífero y elaborado de su pensamiento. A nuestro entender, a lo largo de su obra, Gramsci se propone comprender el proceso de derrota de las revoluciones obreras europeas y el triunfo de las clases fundamentales de la burguesía, la situación particular de su Italia contemporánea a partir del análisis de la conformación como Estado-Nación (Il Resorgimento); y la posibilidad de construir una filosofía de la praxis que posibilite el espíritu de escisión de las clases subalternas logrando la homogeneización necesaria para convertirse en protagonistas de la transformación del orden social.
Gramsci fue un filósofo y militante comunista que desarrolló su pensamiento durante la primera mitad del siglo XX al son de la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Rusa, la derrota de las luchas obreras de la década del 20, la crisis mundial del ’30 y el advenimiento del fascismo en su Italia natal. Como dirigente del partido comunista fue encarcelado por el régimen de Mussolini a fines de la década del ’20 donde permaneció casi todo el resto de su vida.
A pesar del contexto adverso, sus problemas de salud y las dificultades para escribir, el periodo carcelario resulta el momento más fructífero y elaborado de su pensamiento. A nuestro entender, a lo largo de su obra, Gramsci se propone comprender el proceso de derrota de las revoluciones obreras europeas y el triunfo de las clases fundamentales de la burguesía, la situación particular de su Italia contemporánea a partir del análisis de la conformación como Estado-Nación (Il Resorgimento); y la posibilidad de construir una filosofía de la praxis que posibilite el espíritu de escisión de las clases subalternas logrando la homogeneización necesaria para convertirse en protagonistas de la transformación del orden social.
La producción teórica de Bourdieu se desarrolla en un
contexto diferente. El académico francés, desarrolla sus investigaciones a lo
largo de la segunda mitad del siglo XX al calor del Mayo Francés, el
advenimiento de las doctrinas neoliberales y el fin de la Guerra Fría con la
caída de la URRS. Proveniente de padres de clases media de la provincia francesa,
Bourdieu ingresó en los círculos académicos más prestigiosos de Francia de los
cuales nunca se sintió del todo parte. A lo largo de sus investigacionesse
propuso analizar los mecanismos invisibilizados de dominación simbólica en
campos de la cultura como el sistema educativo, el arte y hasta su propio círculo
académico. Su reconocimiento a nivel mundial acontece recién a comienzo de la
década del ’80 luego de la publicación de lo que podemos definir como sus dos
obras cumbres: la investigación sobre los criterios de los gustos y consumos culturales
titulada La Distinción y su contraparte, más enfocada en el aspecto teórico-epistemológico:
El sentido Práctico.
La primera pregunta que surge recae sobre la posibilidad de
comparar obras que han sido desarrolladas en contextos sociohistóricos diferentes
y que, al parecer, manifiestan preocupaciones distintas. El mismo Gramsci
advierte este problema cuando habla de la traductibilidad de los lenguajes filosóficos
y científicos. Sin embargo, afirma que apesar de que “...dos ‘científicos’formados
en el terreno de una misma cultura fundamental creen sostener "verdades"
distintas sólo porque emplean distintos lenguajes científicos (...), así [como
también] dos culturas nacionales (...) creen ser distintas (...) porque emplean
lenguajes de tradición distinta, formados sobre la base de actividades características
y particulares a cada una de ellas...” (Gramsci, 2008:74); es posible realizar
una traducción de las categorías, nunca perfecta, siempre y cuando exista un
“fondo esencial”.
El “fondo esencial” entre las obras de Bourdieu y Gramsci lo
podemos encontrar en las sociedades capitalistas de la Europa occidentalque
estudian y, dentro de las cuales escriben a lo largo del siglo XX: No obstante,
es preciso aclarar que el uso, la comparación y traductibilidad de categorías
debe realizarse, como sostiene Ansaldi,
“...a condición de renunciar a una formulación y a una aplicación talmúdica,
dogmática, acrítica, mecánica.” (1991:50).
En primer lugar, analizaremos las críticas que los autores
realizan a las posturas objetivistas y subjetivistas en función de las
propuestas superadoras que cada uno elabora. Tanto Bourdieu como Gramsci
intentan romper con la supremacía explicativa de la dimensión económico-material
o estructural sobre la dimensión simbólica o superestructural que predominan en
las ciencias sociales. Teniendo en cuenta la importancia de las estructuras
objetivas (y en simetría con ellas), centran sus análisis en la dimensión
simbólica o ideológica (particularmente la político-cultural).
![]() |
http://sociologia.studiobam.com.ar |
