- "La 'conciencia crítica' estaba restringida a un pequeño grupo, hegemónico, si, pero restringido: el aparato de gobierno espiritual se ha quebrado, y hay crisis, pero ésta es también de difusión, lo cual llevará a una nueva 'hegemonía' más segura y estable" / Antonio Gramsci

Biagio de Giovanni
En una página de ‘Que hacer’ se fija una imagen critica del economismo
de la que aun puede partir con utilidad un razonamiento sobre los términos de
la crisis en curso y las estructuras políticas que es necesario construir para
contribuir a superarla, con miras a una forma más alta de sociedad. Escribe
Lenin: "El modo como surgieron y se reforzaron las relaciones y la
interdependencia entre la critica legal y el economismo ilegal es una cuestión interesante,
que merece un articulo aparte. Bastará señalar aquí la incontestable existencia
del vinculo que los une. El famoso 'credo' no adquirió tanta y tan merecida
celebridad sino porque expresaba abiertamente ese vinculo y ponía de relieve la
tendencia política fundamental del 'economismo': los obreros deben conducir una
lucha economica (o mas exactamente sindicalista, que abarca también la política
específicamente obrera), los intelectuales marxistas deben fundirse con los
liberales para la 'lucha' política. La actividad sindicalista 'entre el pueblo' cumplía la
primera mitad de la tarea; la critica legal realizaba la segunda mitad".
Depurado de las referencias más inmediatas a la realidad objeto del análisis de Lenin, ese texto es esencial por la claridad con que registra en forma critica el modo como se descompone la estrategia a lo largo de las dos líneas separadas de la economía y de la política. Contiene un referimiento apremiante al "encierro" de la clase obrera en la lucha económica —aun cuando esta última se presenta como "la política específicamente obrera"— y a la relación exclusiva entre "lucha" política y "lucha" de los intelectuales por la libertad. Detrás de ese punto de vista, Lenin identifica una noción extremadamente reductiva y subalterna de la política, que se hace por así decirlo visible a través del choque económico o a través de la batalla ideológica. En cierto sentido, el problema de Lenin es como conquistar la autonomía y la primacía de la política.
Esa autonomía y esa primacía son individualizados y diría detenidos
en el concepto y la expresión famosa que usa Lenin algunas paginas después:
"La conciencia política de clase puede ser llevada al obrero solo desde el exterior, es decir desde el exterior de la lucha económica, desde el exterior de las relaciones entre obreros y patrones. El único campo desde el cual es posible alcanzar esa conciencia es el campo de las relaciones de todas las clases y de todos los estratos de la población con el Estado y con el gobierno, el campo de las relaciones reciprocas de todas las clases […] Para dar a los obreros conocimientos políticos, los socialdemócratas deben ir a todas las clases de la población, deben enviar en todas direcciones los destacamentos de su ejército".
Este pasaje del texto de Lenin es parte integrante de la
historia y de la organización del movimiento comunista, y aquí no quiero
siquiera hacer referencia a las posibilidades interpretativas que ha
desarrollado en distintos momentos. Creo sin embargo que puede extraerse de él
un punto de pasaje importante para el análisis, bastante evidente ya en el modo
como el texto se vincula a la tesis kautskiana sobre el carácter determinado de
la relación entre intelectuales y clase obrera.
La referencia a lo exterior es ciertamente
una referencia a la complejidad y a la capacidad de unificación de la política
(de ahí la mención del "campo de las relaciones reciprocas de todas las
clases": es decir, la identificación de un terreno de "productividad"
de la relación entre las clases que coincide con el terreno de constitución del
Estado), pero contiene además una identificación de la primacía de la política
fuertemente basada en su "centralismo" y en su
"especialismo".
>>
Texto completo / PDF
![]() |
www.revistasuam/dialectica |