
El fenómeno político que abarcó el periodo comprendido entre
1958 a 1974 fue denominado el Frente Nacional. Dentro del marco de referencias
conceptuales acerca de este periodo trabajaremos el concepto de ‘hegemonía’,
cuyo eje temático abordaremos a partir de la categoría de Antonio Gramsci. El
siguiente trabajo busca desentrañar los diversos intereses políticos que se
tuvieron bajo un tiempo de unidad nacional mantenido desde el bipartidismo. Nuestro
interés general consiste en acercar nuevas voces a la reflexión y el análisis
de nuestra cultura política desde una mirada histórica, principalmente hacia la
comunidad estudiantil, la cual una vez inserta en la realidad nacional, podrá
tomar una posición frente a los actos políticos, evitando de este modo que el
dominio y la hegemonía basados en acuerdos de unidad nacional se conviertan en
nuevas formas totalitarias de la “democracia”.
Para el siguiente trabajo se plantea una interpretación
teórica sobre el fenómeno del Frente Nacional, el cual puso en práctica un modelo
de unidad nacional. Este proyecto político consistió principalmente en el
reparto del poder central y territorial entre los partidos Liberal y
Conservador. Pero más que una simple unión entre partidos, se fundamentó un
ejercicio de carácter dominante y excluyente; es decir, el soporte final del
Frente Nacional consistió en la consolidación de un sistema “emancipador
liberal” de tendencia fuerte. En tal sentido este procedimiento se convirtió en
una forma democratizante de la hegemonía central de un grupo específico de
poderes centralizados principalmente en las élites más poderosas, cercanas a
los centros de poder o dominio del Estado y, desde ese entroncamiento, que
necesariamente tenía dos rasgos distintos: uno liberal y otro conservador, se logró
la creación experimental del régimen frentenacionalista con el único propósito
de la tenencia y posterior desarrollo de la dirección y control del Estado por
parte de las grandes capas del poder en Colombia. Se demostrará entonces en qué
cosiste el que un sistema hegemónico se perpetúe en el poder, y cómo a partir
de Antonio Gramsci tal práctica es un modelo a seguir en términos teóricos
políticos de la unidad-élite de la “hegemonía” política, social, militar y religiosa
en Colombia.
![]() |
http://unisalle.lasalle.edu.co/ |
