A raíz de las recientes y grandes manifestaciones en Brasil y Chile, y un poco antes, en Turquía, muchos comentaristas destacaron que ocurren en países que han experimentado un crecimiento relativamente importante en los últimos años, o incluso décadas. Por ejemplo, en Brasil, desde 1992 el producto bruto interno por habitante más que se duplicó, unas 30 millones de personas salieron de la situación de pobreza absoluta, y mejoraron los índices en educación y salud (el Índice de Desarrollo Humano aumentó un 24% desde 1990 a 2013). Sin embargo, millones salieron a las calles reclamando por salud, educación y transporte, contra la represión policial y la corrupción. En esta nota argumento que la teoría de Marx provee un marco adecuado para entender la dinámica de estas movilizaciones, relacionada con la dialéctica “desarrollo capitalista – polarización social”. De aquí se desprenden cuestiones referidas a programas y perspectivas de estas movilizaciones.
30/6/13
Capitalismo, movilizaciones, programa | En la visión de Marx, el salario no está reducido al nivel de subsistencia fisiológica
A raíz de las recientes y grandes manifestaciones en Brasil y Chile, y un poco antes, en Turquía, muchos comentaristas destacaron que ocurren en países que han experimentado un crecimiento relativamente importante en los últimos años, o incluso décadas. Por ejemplo, en Brasil, desde 1992 el producto bruto interno por habitante más que se duplicó, unas 30 millones de personas salieron de la situación de pobreza absoluta, y mejoraron los índices en educación y salud (el Índice de Desarrollo Humano aumentó un 24% desde 1990 a 2013). Sin embargo, millones salieron a las calles reclamando por salud, educación y transporte, contra la represión policial y la corrupción. En esta nota argumento que la teoría de Marx provee un marco adecuado para entender la dinámica de estas movilizaciones, relacionada con la dialéctica “desarrollo capitalista – polarización social”. De aquí se desprenden cuestiones referidas a programas y perspectivas de estas movilizaciones.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Luchas populares,
Marx
L'americanismo? Non è da avversare / Estratto della relazione al convegno su Antonio Gramsci
- I principi fordisti con la loro ‘economia programmatica’, non erano così distanti dalle idee sovietiche. Pubblichiamo un estratto della relazione che il filosofo terrà al convegno su «Gramsci, pensatore unitario contemporaneo», presso Palazzo Marini, Sala della Mercede, Roma)
Come spiegare l'attenzione intensa che a partire in ogni
caso dal 1929, come dimostra una lettera a Tania del 25 marzo di quell'anno,
Gramsci riserva all'«americanismo» e al «fordismo»? Il giudizio a tratti
positivo espresso a tale proposito dai Quaderni del carcere dimostrerebbe il
crescente distacco del rivoluzionario in carcere dal movimento comunista? Al di
là del desiderio di accomodamento al clima ideologico oggi dominante che ispira
tale interpretazione, a viziarla è un equivoco di fondo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Americanismo,
Antonio Gramsci,
Fordismo
Antonio Gramsci & Jürgen Habermas | Hegemonía o diálogo
Hace unos meses hablaba de Gramsci y Habermas al final de un
artículo colectivo […]. La mención era muy oscura por razones de brevedad y
porque no respondía directamente a la polémica que había originado el artículo,
sino que más bien era una respuesta a los recientes intentos de analizar la
música desde un punto de vista político. Gramsci fue un marxista italiano que inventó el concepto de
“hegemonía cultural” para explicar contradicciones (según la ortodoxia marxista)
tales como que el proletariado europeo combatiera entre sí en la Primera Guerra
Mundial, o que las masas populares no apoyaran los procesos revolucionarios.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Hegemonía,
Jürgen Habermas
El concepto de política en los Cuadernos de la Cárcel
Carlos Nelson
Coutinho
Entre los marxistas de su tiempo, Gramsci probablemente fue
el único que utilizó de forma positiva el término ciencias políticas o ciencias de la política. Mientras que el los Cuadernos el término sociología siempre aparece con una connotación
marcadamente negativa (es conocida la aversión gramsciana a la “sociología
marxista” propuesta por Bujárin y su crítica al formalismo y al empirismo de la
de la sociología “burguesa”). La expresión ciencia
política, por el contrario, tiene en sus apuntes una indiscutible acepción
positiva. No es difícil notar que uno de los motivos de los Cuadernos, quizá el más comprometido, es
precisamente la elaboración de una “ciencia
de la política” adecuada a la filosofía de la praxis, o sea al marxismo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Cuadernos de la Cárcel,
PDF.,
Política
Nota sobre el martiano Gramsci y el gramsciano Martí

En sus notas sobre Maquiavelo como primer teórico de la
política moderna, Gramsci hace una reflexión del mayor interés sobre los
vínculos entre la socialidad y la eficacia histórica de los partidos políticos.
[1] Así, tras preguntarse en qué consiste la elaboración de la historia de un
partido político, señala lo siguiente:
![]() |
G. Castro Herrera |
¿Será la mera narración de la vida interna de una organización política? ¿Cómo nace, los primeros grupos que lo constituyen, las polémicas ideológicas a través de las cuales se forma su programa y su concepción del mundo y de la vida? En ese caso se trataría de la historia de grupos restringidos de intelectuales y a veces de la biografía política de un individuo aislado. El marco del cuadro, por lo tanto, tendrá que ser más amplio y global. Deberá hacerse la historia de una determinada masa de hombres que habrá seguido a los promotores, los habrá apoyado con su confianza, con su lealtad, con su disciplina, o los habrá criticado “realistamente” dispersándose o permaneciendo pasivos frente a algunas iniciativas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
José Martí
Sociología y ciencia política
Antonio Gramsci
El éxito de la sociología está en relación con la decadencia
del concepto de ciencia política y de arte político que tiene lugar en el siglo
XIX (con más exactitud en la segunda mitad, con el éxito de las doctrinas
evolucionistas y positivistas). Lo que hay de realmente importante en la
sociología no es otra cosa que ciencia política. "Política" deviene
sinónimo de política parlamentaria o de pandillas personales. Existe la convicción
de que con las constituciones y los parlamentos se inició una época de
"evolución natural" y que la sociedad encontró sus fundamentos
definitivos porque eran racionales. He aquí porque la sociedad puede ser
estudiada por el método de las ciencias naturales. Empobrecimiento del concepto
de Estado que se deriva de esta manera de ver.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ensayo Popular de Sociología,
Política,
Sociología
29/6/13
Pensar las ciencias sociales desde Gramsci & Bourdieu / Dos propuestas que se encuentran
![]() |
Teatro Escolar ✆ Lado Tevdoradze |
- “El problema de qué es la "ciencia" misma debe ser planteado. ¿La ciencia no es ella misma "actividad política" y pensamiento político, en cuanto que transforma a los hombres, los hace distintos de lo que eran antes?” / Gramsci, Maquiavelo. Sociología y ciencia política, Tomo V, pág. 186-187
El presente trabajo se propone tejer algunos puentes entre
las obras de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu a partir de la concepción de
ciencia que ambos plantean. Aquí no se pretende realizar un análisis acabado de
sus obras ni hacer una contraposición estricta de las mismas, sino de
establecer puntos de encuentro entre sus propuestas teórico-epistemológicas y
el desarrollo de social.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ciencias Sociales,
PDF.,
Pierre Bourdieu
Subjetividad social y objetividad científica / Apuntes sobre la Epistemología Política de Antonio Gramsci
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Stefania Morgante |
La “filosofía de la praxis” de Antonio Gramsci se
caracteriza, por un lado, por sus críticas a lo que él denomina el
“materialismo metafísico” propio del positivismo y del sentido común (tradicionalmente
influido por la religión), y por otro, por una concepción no dogmática de la
ciencia y sus condiciones de posibilidad en el terreno de las superestructuras
de una sociedad desgarrada en grupos con intereses antagónicos.
En su ataque contra el “materialismo metafísico” Gramsci confunde el objetivismo de las posturas deterministas con el “materialismo” sin más, lo cual trae como consecuencia que su justo antiobjetivismo acaba por volverse un subjetivismo histórico, esto es, en una forma de idealismo. Sin embargo, esta perspectiva lo lleva a pensar la objetividad científica desde un punto de vista no arbitrario, al considerarla como el resultado de la construcción histórica de una subjetividad universal. Así, pues, la objetividad científica es sobre todo una conquista político-cultural.
En su ataque contra el “materialismo metafísico” Gramsci confunde el objetivismo de las posturas deterministas con el “materialismo” sin más, lo cual trae como consecuencia que su justo antiobjetivismo acaba por volverse un subjetivismo histórico, esto es, en una forma de idealismo. Sin embargo, esta perspectiva lo lleva a pensar la objetividad científica desde un punto de vista no arbitrario, al considerarla como el resultado de la construcción histórica de una subjetividad universal. Así, pues, la objetividad científica es sobre todo una conquista político-cultural.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Epistemología,
Filosofía de la praxis,
PDF.,
Política
Epistemología y ética en las Ciencias Sociales / A propósito de Antonio Gramsci

El tema de una teoría de verdad para las ciencias sociales
incide sobre una de las problemáticas más difíciles en la epistemología: ¿qué
se puede saber sobre la sociedad y la historia? y ¿cuáles son los criterios
para determinar cuándo una teoría social es verdadera o cuándo es falsa? han
sido interrogantes bastantes veces vinculados a tomas de posición filosóficas o
ideológicas. Que esto haya sucedido nos debería poner en guardia acerca de la
naturaleza especial del conocimiento social.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ciencias Sociales,
Epistemología
Notas sobre Gramsci y las Ciencias Sociales

Traducción del
portugués por Ada Solari
![]() |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ciencias Sociales
Notas breves sobre la idea de Ciencia en Gramsci

En estas breves notas lo único que se pretende es apuntar la
importancia de la Idea de Ciencia en el pensamiento del autor italiano. Mucho
se ha hablado de la centralidad que el
concepto de filosofía de la praxis tiene en su obra, pero pocas veces se tiene
en cuenta que la forma en que Gramsci ha
llegado a él es a partir del de ciencia. Así, difícilmente podrían comprenderse
el uno sin el otro. A propósito de esto, cabe destacar que uno de los problemas
que más le preocupó fue el de la relación entre ciencia y filosofía. Ambas son consideradas por él como dos
superestructuras que se manifiestan en función del proceso histórico del que
forman parte. Y en tanto que superestructuras deben ser estudiadas con los
mismos métodos que se utilizan para analizar las ideas religiosas o los movimientos políticos.
Una de las cuestiones centrales en torno al concepto de
ciencia es si esta tiene autoridad para certificar la existencia objetiva de la realidad externa. Gramsci señala que esta labor no le
pertenece, la ciencia no puede dar pruebas de la objetividad de lo real, porque
esa objetividad es una determinada
concepción del mundo y no un dato científico.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Ciencia y Tecnología
28/6/13
El trabajo científico de Marx y su noción de Ciencia
- “Peut on éviter de se laisser preñare a des jeux stériles en parlant de Marx et de ses enseignemenís? Autrement dit, peut on parler raisonnablement, en respectant les regles élémentaires de la logique et la vérité palpable des faits? Bref, une marxologie scientifique est elle possible quand on se trouve en face des exhibitions fantaisistes de toute une corporation —universitaires y compris— d'intellectuels?” / Maximilien Rubel
![]() |
Manuel Sacristán |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ciencia y Tecnología,
Manuel Sacristán,
Marx,
PDF.
Pensamiento cotidiano y ciencia en Marx / Apuntes

Traducción del
italiano por Ana María Palos
- […] El hombre se apropia su ser omnilateral de un modo omnilateral y, por tanto, como hombre total. Cada una de sus relaciones humanas con el mundo, la vista, el oído, el olfato, el gusto, la sensibilidad, el pensamiento, la intuición, la percepción, la voluntad, la actividad, el amor, en una palabra, todos los órganos de su individualidad, como órganos que son directamente en su forma órganos comunes, representan, en su comportamiento objetivo o en su comportamiento hacia el objeto, la apropiación de éste; la apropiación de la realidad humana, su comportamiento hacia el objeto, es la confirmación de la realidad humana; es, por tanto, algo tan múltiple como múltiples son las determinaciones esenciales y las actividades humanas; actuación humana y padecer humano, ya que el padecer, humanamente concebido, es un autodisfrute del hombre. La propiedad privada nos ha vuelto tan estúpidos y unilaterales que sólo consideramos que un objeto es nuestro cuando lo tenemos […] Todos los sentidos físicos y espirituales han sido sustituidos, pues, por la simple enajenación de todos estos sentidos, por el sentido de la tenencia.” / Karl Marx
![]() |
![]() |
Amadeo Vigorelli |
La vida cotidiana como primer nivel de una investigación
sobre las necesidades proletarias. Aquí primero está como fundante, tanto desde
un punto de vista teórico como político. A tales conclusiones provisionales nos
condujo la crítica de un cierto obrerismo, y de aquí debe recomenzar el
análisis. (Cf. A. Vigorelli, “Noi, i soggetti e il ‘politico’. A proposito di
‘bisogni e teoria’”, aut aut, n. 155-56, 1976). Indicar la vida cotidiana como
lugar de investigación no implica sólo el obvio reconocimiento de las
modificaciones históricas acaecidas en este terreno, sino el cambiado papel
estructural asumido en el seno de la función de reproducción social global.
Significa simultáneamente aceptar la hipótesis marxiana de una transformación
subjetiva de la tendencia a la expropiación de la vida cotidiana, que se da
como límite más allá del cual la miseria no figura ya como tal, sino como
riqueza de necesidades, o sea en su significado tendencialmente comunista. (Cf.
K. Marx, Escritos económicos varios, México, 1971, p. 89.)
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ciencia y Tecnología,
Marx,
PDF.
Marxismo y ciencia
![]() |
English |
![]() |
Phil Gasper |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ciencia y Tecnología,
Marx,
Marxismo
Karl Marx sobre la esclavitud, la raza y la clase
![]() |
Karl Marx 'negro' ✆ A.d. |
Traducción del inglés
por Beatriz Morales Bastos
Esclavitud racializada
![]() |
English |
27/6/13
Gramsci e la nonviolenza

![]() |
Una premessa / Parlare attualmente di Gramsci e di socialismo sembra andare del tutto
controcorrente, dato il crollo dei paesi cosiddetti socialisti, e quella che è
stata definita “la fine della storia”[1], e cioè la presunta vittoria del
sistema capitalista a livello mondiale. Ma questo pone un problema importante
al quale si può riallacciare il pensiero e la figura di Gramsci. E’ fallito il
socialismo come modello di società, oppure sono fallite le due strade finora
intraprese per raggiungerlo, e cioè, da una parte, la rivoluzione armata,
violenta, utilizzata in Russia da Lenin, ed il riformismo, utilizzato
invece nei paesi occidentali?
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
PDF.,
Política
26/6/13
Gramsci e os desafios de uma política democrática de esquerda

No final dos anos 40, quando começaram a ser publicados, os Cadernos
do cárcerede Gramsci já tinham se tornado um mito no interior da esquerda italiana:
jamais haviam sido lidos mas eram usados como referência para quase todas as
operações políticas que se faziam no sentido de atualizar teórica e partidariamente
o movimento comunista. Gramsci era apresentado como um antecipador da renovação
que se fazia cada vez mais indispensável, dirigente histórico e intelectual
refinado que, nas prisões fascistas, percebera os limites teóricos e práticos
da III Internacional, a complexificação e a potencialidade do capitalismo, bem
como o novo caráter não insurrecional
da revolução.
Havia algum arbítrio e certa instrumentalização naquela
operação, explicados em boa parte pela necessidade que tinha a direção comunista
(e particularmente Palmiro Togliatti, seu principal integrante) de fornecer uma
tradição às classes subalternas italianas e de ligálas ao nome de grandes
intelectuais antifascistas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Democracia,
Izquierdas,
PDF.,
Política
Sociedade Civil em Gramsci / Venturas e desventuras de um conceito

A Guisa de Introdução
/ Sem duvida alguma, como o aponta Bianchi, é evidente a existência de uma leitura
hegemônica dos escritos de Gramsci, segundo a qual o filosofo e militante italiano
é representado como um teórico das superestruturas, um profeta da sociedade civil
“organizada” e um defensor da “conquista de espaços” na democracia (Bianchi, 2008,
p. 173) Todos igualmente sabemos que o cerne desta leitura da obra de Gramsci
repousa na apropriação realizada por Norberto Bobbio – de forma, aliás,
bastante reducionista– do conceito de Estado do marxista sardo, onde este é
tomado em um sentido “mais orgânico e ampliado”. Segundo esta apropriação a unicidade
entre sociedade politica e sociedade civil, entre ditadura e hegemonia e demais
díades gramscianas, é completamente rompida, erigindo-se, em seu original lugar,
um suposto antagonismo entre os termos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
PDF.,
Sociedad Civil
El artista suizo Thomas Hirschhorn construye un monumento a Gramsci en Nueva York
![]() |
Thomas Hirschhorn en plena acción de trabajo en el monumento
a Gramsci / Forest Houses, Bronx ✆ William S. Smith.
|
![]() ![]() |
www.artinamericamagazine.com |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Arte
Processate Gramsci! / L’imperativo punitivo potrebbe essere 'impedire l’utilizzo delle sue idee', delegittimarle
![]() |
Antonio Gramsci ✆ Renzo Galeotti |
Ci risiamo, sulle ceneri di Gramsci si consuma l’ennesimo
processo alla storia del partito comunista italiano. La bibliografia tesa a
presentare un Gramsci tormentato e proteso verso un approdo liberale, al limite
socialdemocratico, è ampia e, sebbene di scadentissimo valore scientifico,
molto apprezzata. A questa si aggiungono altre tesi strampalate, sempre di
taglio scandalistico e mai fondate sullo straccio di una fonte attendibile,
particolarmente ambite dalle “grandi” testate giornalistiche italiane e dai
programmi televisivi di divulgazione storica. Per sommi capi le richiamo: 1) Togliatti spietato
carceriere di Gramsci; 2) le sorelle Schucht e Piero Sraffa (cioè moglie
cognata e amico strettissimo di Gramsci) agenti del KGB assoldati da Stalin per
sorvegliarlo; 3) Mussolini e le carceri fasciste che difendono, anzi salvano,
Gramsci dal suo stesso partito; 4) la conversione cattolica in punto di morte
dell’intellettuale sardo (attendiamo con trepida attesa le prossime rivelazioni
sul Gramsci devoto di padre Pio).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Opinión,
Política
25/6/13
Gramsci e as lutas políticas

“Gramsci coloca que se
a hegemonia é um dos elementos-chave para a luta política, para a de classes,
ou seja, a classe que quer se tornar dirigente precisa alcançar hegemonia.
Então, ela tem diferentes batalhas a serem travadas que não se limitam à esfera
econômica, mas que se ampliam para a esfera política. Nesse sentido, existe uma
batalha cultural a ser travada”, afirma Cristina Bezerra, professora da
Universidade Federal de Juiz de Fora e especialista na obra do revolucionário
italiano Antonio Gramsci (1891-1937).
Cristina, no processo de pós-graduação, foi orientada por
Carlos Nelson Coutinho, um dos principais responsáveis pela introdução do
pensamento de Gramsci no Brasil. Professora do curso de especialização em
Economia e Desenvolvimento Agrário, uma parceria entre a Escola Nacional
Florestan Fernandes e a Universidade Federal do Espírito Santo, Cristina
abordou, em entrevista ao Brasil de Fato, alguns aspectos do pensamento de
Gramsci que ajudam a entender o momento atual da luta de classes: a batalha no
campo da cultura e das ideias, a necessidade do partido político, e a produção
dos intelectuais próprios da classe trabalhadora.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Brasil,
Entrevistas,
Luchas populares,
Política
Hegemonías, sujetos y revolución pasiva

Más allá de su historia previa, el concepto de hegemonía se
encuentra ineludiblemente ligado a las teorizaciones de Antonio Gramsci. De
hecho, fue durante la segunda posguerra cuando, a través de un trabajo de
exégesis de su obra (en especial de sus Cuadernos de la Cárcel), se avanzó en
la teorización de la hegemonía, convirtiéndose en una piedra angular de la
teoría marxista de la política y la ideología, al tiempo que un concepto
sumamente utilizado por diversas corrientes de las ciencias sociales.
Paradógicamente, algunas de las más agudas observaciones acerca de la obra
gramsciana acabaron tomando una distancia crítica con respecto a sus posiciones.
Así por ejemplo, la minuciosa lectura de los Cuadernos que emprendiera Perry
Anderson (1978) terminó en cierta desvalorización de la utilidad del concepto
de hegemonía para dar cuenta de la dominación en las sociedades capitalistas
desarrolladas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Hegemonía,
PDF.,
Revolución Pasiva
23/6/13
Atividade editoral como atividade educativa / Reflexões de Antonio Gramsci sobre as ‘revistas tipo’

I. As "revistas
tipo" no programa de estudos esboçado no cárcere
Nosso interesse sobre as reflexões de Gramsci a respeito das
"revistas tipo" e sua relação com o problema da cultura nasceu dos
estudos que realizamos sobre sua proposta para a escola, entendida como
organização da sociedade civil essencialmente ligada à conquista da hegemonia
(cf. DORE SOARES, 2000; 2005).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Educación
Um esboço da relação de uma biografia de Gramsci com sua obra

- De que modo a biografia do comunista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) evidencia pontos normalmente ignorados em sua obra? Responder a essa pergunta é a justificativa da leitura de “A Vida de Antonio Gramsci”, de Giuseppe Fiori, obra sobre a qual se pretende fazer uma breve resenha no presente texto.
Uma trajetória sofrida e solitária, pontos que incidem, de
algum modo, na sua obra também. Nasceu em Ghilarza, aldeia da ilha italiana da Sardenha.
Sua origem não necesariamente humilde, mas cuja trajetória assim se configurou em
face, inicialmente, da injusta prisão e pena cumprida pelo pai por alguns anos
num contexto de intrigas políticas. Tal experiência levou a inúmeros sacrifícios
por parte da mãe e dos irmãos para a manutenção da família. Após a expiação,
seu pai conseguiu apenas uma recolocação modesta, ponto que explica em parte as
contínuas dificuldades.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Biografías,
Brasil
El concepto de ‘sociedad civil’ / Breve historia de su elaboración teórica
David Pavón Cuéllar
& José Manuel Sabucedo Cameselle
Por más que se le conjure y se le invoque en la actualidad,
el concepto de “sociedad civil” suele permanecer bastante oscuro en lo que
designa, significa e implica. Para disipar tal oscuridad, es preciso esclarecer
la teoría que lo ha impregnado en su origen y a lo largo de su desarrollo. Con
este objeto, se ofrece una breve historia de su elaboración teórica. Tras el
naturalismo de Aristóteles, se revisa el convencionalismo liberal de Hobbes, Locke
y Ferguson, para terminar con las teorías alternativas de Kant, Fichte, Hegel,
Marx y Gramsci.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Historia,
Marx,
PDF.,
Sociedad Civil
22/6/13
Revisando Gramsci / Las tácticas concretas deben ajustarse a las relaciones de fuerzas en cada país y momento

La estrategia revolucionaria clásica del siglo XX dio lugar
a una suerte de cosificación del pensamiento por la cual las leyes objetivas
determinan la acción de los hombres, y las clases sociales, por fuera de sus
voluntades. Pensando históricamente, ello se formó con la consolidación de los
movimientos obreros (socialista y comunista), los cuales tomaron parte de la
ideología científica oficial, desplazando los elementos dialécticos de la
acción revolucionaria a un segundo lugar. Este tipo de mecanicismo puede
sostenerse en base a la relación entre marxismo y ciencia burguesa oficial,
pero deja de lado la relación entre pensamiento y revolución. Es necesario
decir que la concepción determinista no es originaria de Marx sino de la
sociología no marxista (Comte, Durkheim). Nuestra lectura de Marx, necesaria
para los acontecimientos actuales, se enfrenta al mecanicismo mostrando que el
principio de contradicción es más adecuado para la tesis revolucionaria que el
principio de legalidad objetiva necesaria. Ambos principios sostienen diversas
maneras de ver la totalidad, una de manera inherentemente contradictoria, la
otra de manera cosificada, reproductiva y funcional. Solo la primera es
inherentemente “crítica y revolucionaria”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis de situaciones,
Antonio Gramsci
El fin de la revolución pasiva en Brasil / La movilización muestra la realidad contradictoria y las miserias ocultas
> Gramsci llamaba revolución pasiva al proceso de modernización impulsado desde arriba, que recoge sólo parcialmente las demandas de los de abajo y con ello logra garantizar su pasividad, su silencio, más que su complicidad
> El concepto gramsciano de transformismo, que es el desplazamiento de grupos dirigentes progresistas del movimiento popular hacia posiciones conservadoras, se produjo libremente en Brasil

Massimo Modonesi

Massimo Modonesi
La experiencia brasileña de los últimos 10 años de gobiernos
progresistas (dos de Lula y el actual de Dilma) ha sido caracterizada por lo
que Gramsci llamaba revolución pasiva: un proceso de modernización impulsado
desde arriba, que recoge sólo parcialmente las demandas de los de abajo y con
ello logra garantizar su pasividad, su silencio, más que su complicidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Brasil,
Massimo Modonesi,
Revolución Pasiva,
Transformismo
21/6/13
La idea de legitimidad en el marxismo contemporáneo / György Lukács & Antonio Gramsci

El artículo analiza las teorías de la legitimidad política
de Lukács y Gramsci y establece una breve comparación entre ambas. En
“Legalidad e ilegalidad”, Lukács critica (Desde el punto de vista de una
interpretación hegeliana de Marx) la legalidad del Estado burgués, así como
algunas posiciones adoptadas por los socialistas a este respecto.
Sergio Raúl Castaño |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
György Lukács,
Marxismo,
PDF.
Antonio Gramsci y la Filosofía de la Praxis

¿Por qué Gramsci hoy?
![]() |
Néstor Kohan |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Filosofía de la praxis,
Néstor Kohan
20/6/13
Lenin, Gramsci y la base teórica del pluralismo
- "La 'conciencia crítica' estaba restringida a un pequeño grupo, hegemónico, si, pero restringido: el aparato de gobierno espiritual se ha quebrado, y hay crisis, pero ésta es también de difusión, lo cual llevará a una nueva 'hegemonía' más segura y estable" / Antonio Gramsci

Biagio de Giovanni
En una página de ‘Que hacer’ se fija una imagen critica del economismo
de la que aun puede partir con utilidad un razonamiento sobre los términos de
la crisis en curso y las estructuras políticas que es necesario construir para
contribuir a superarla, con miras a una forma más alta de sociedad. Escribe
Lenin: "El modo como surgieron y se reforzaron las relaciones y la
interdependencia entre la critica legal y el economismo ilegal es una cuestión interesante,
que merece un articulo aparte. Bastará señalar aquí la incontestable existencia
del vinculo que los une. El famoso 'credo' no adquirió tanta y tan merecida
celebridad sino porque expresaba abiertamente ese vinculo y ponía de relieve la
tendencia política fundamental del 'economismo': los obreros deben conducir una
lucha economica (o mas exactamente sindicalista, que abarca también la política
específicamente obrera), los intelectuales marxistas deben fundirse con los
liberales para la 'lucha' política. La actividad sindicalista 'entre el pueblo' cumplía la
primera mitad de la tarea; la critica legal realizaba la segunda mitad".
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Lenin
Lucha política y ciencia en Karl Marx

En los últimos tiempos, entre la intelectualidad progresista
y de izquierda, ha cobrado vuelo un viejo criterio de argumentación, del cual
deberían diferenciarse los marxistas. El mismo viene a decir que en la lucha
política el criterio para aceptar o rechazar determinado dato o argumento es
preguntarse si el mismo es funcional, o no, a la defensa de la posición
política a la que se adhiere. O sea, no importa la verdad científica, sino la
verdad “de partido”. Hace poco, un intelectual, partidario del gobierno K, me
lo explicaba: cuando le presentan un hecho, o un argumento, se pregunta sobre
su “sentido o direccionalidad general” en relación al gobierno. Esto es, se
interroga sobre si el argumento, o la difusión del dato, perjudican o fortalecen
al gobierno, y en base a esto, lo acepta, o lo rechaza y hasta combate.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Luchas populares,
Marx,
Marxismo,
Política
19/6/13
Gramsci / ¿Basta que una revolución haya sido hecha por proletarios para que se trate de una revolución proletaria?

Cuando las noticias sobre la Revolución bolchevique se
comenzaron a difundir en el mundo, Antonio Gramsci se preguntó: “¿Basta que una revolución haya sido hecha
por proletarios para que se trate de una revolución proletaria?” Este
intelectual italiano empezó su lucha revolucionaria como periodista, como una
manera de responder a las injusticias vividas en carne propia durante su
juventud. Al conocer el proceso encabezado por Vladimir Ilich Lenin en Rusia,
se plegó al mismo, alimentando esperanzas de ver, por primera vez en la
historia, una transformación social liderada por proletarios con una concepción
distinta a las que se habían dado hasta ese momento.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Antonio Gramsci,
Revolución
17/6/13
Lenin, el imperialismo y la mundialización
- “… la crisis detonada en el 2007 y sus consecuencias de crisis políticas generalizadas, con los picos de las revoluciones árabes, ponen de nuevo al orden del día la necesidad de volver a Marx, pero no al Marx como si fuera un pensador individual ajeno a la lucha de clases y la organización, sino al marxismo revolucionario, del que Lenin y el leninismo es una de sus patas imprescindibles.”
Decía Trotsky que el marxismo es una herramienta que de
tanto afilarla, se puede mellar; y esto es lo que le esta sucediendo; de tanto
“adecuarlo”, está perdiendo su filo revolucionario, dejando de ser la ciencia
de la revolución y una guía para la acción. Lo están transformando en un simple
método para explicar el mundo, ya desde el punto de vista filosófico, económico
o social, pero no para servir a su objetivo central, la transformación
socialista de la sociedad.
Tras la caída del Muro de Berlín y el “descubrimiento” de
que tras él no había socialismo, sino unos estados que aún no siendo
capitalistas, habían sufrido un profunda degeneración, se produjo un triple
movimiento en la intelectualidad y las organizaciones que se reivindicaban del
marxismo, unas, la mayoría, lo abandonaron formalmente y se disolvieron como el
PC Italiano, otros, lo mantuvieron formalmente, mas en realidad asumieron las
tesis del keynesianismo, y los terceros, intentando librarlo de la degeneración
stalinista que lo había convertido en un catecismo, rompieron el nexo de unión
entre Marx y el presente, el leninismo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Imperialismo,
Lenin,
Leninismo,
Marxismo,
Mundialización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)