
El presente ensayo es una aproximación hermenéutica a uno de
los núcleos centrales del pensamiento de Antonio Gramsci: la construcción del
proceso hegemónico educativo y se destacan la actualidad y vigencia de su
pensamiento. Para realizar esta tarea de analizar sus aportaciones, en un
primer momento se hace una exploración de la interrelación del concepto de
sociedad civil y su interacción dialéctica con el Estado (sociedad política).
En un segundo momento se exploran las complejas, poderosas y sutiles formas que
asume la hegemonía política y cultural promovida por la clase dirigente, desde
el Estado, para consolidar un consenso ideológico en torno a su proyecto
hegemónico. En un tercer momento, se exploran algunas dimensiones relativas a
la participación directa del Estado en la educación, desde la perspectiva de
los procesos que explican la vinculación histórica de lo político y lo
educativo.
Para comprender este proceso, se retoma el planteamiento gramsciano relativo a la hegemonía que se instaura en la sociedad civil en el marco de la construcción de una unidad social-cultural, analizando el concepto de intelectual orgánico y su papel en la configuración de la hegemonía social. La cuarta parte comprende un análisis de la vinculación histórica Estado-educación, desde la óptica de la articulación orgánica entre la base estructural y la superestructura ideológica, y, por ende, de la construcción de un sistema ideológico. Finalmente, se realiza una aproximación a la visión gramsciana de la vinculación educación-hegemonía, se destaca su significación y su vigencia para el análisis del papel de la política educativa como proceso hegemónico en la sociedad civil.
Para comprender este proceso, se retoma el planteamiento gramsciano relativo a la hegemonía que se instaura en la sociedad civil en el marco de la construcción de una unidad social-cultural, analizando el concepto de intelectual orgánico y su papel en la configuración de la hegemonía social. La cuarta parte comprende un análisis de la vinculación histórica Estado-educación, desde la óptica de la articulación orgánica entre la base estructural y la superestructura ideológica, y, por ende, de la construcción de un sistema ideológico. Finalmente, se realiza una aproximación a la visión gramsciana de la vinculación educación-hegemonía, se destaca su significación y su vigencia para el análisis del papel de la política educativa como proceso hegemónico en la sociedad civil.
![]() |
http://www.revistas.una.ac.cr |