- Su teatro vive estéticamente en su mayor parte solo si es "representado" teatralmente, teniendo a Pirandello como primer actor y director. (Entendiendo todo esto con mucha sal.)
![]() |
Luigi Pirandello ✆ Center Colwidth |
La cuestión es, sin embargo, mucho más compleja de lo que
aquí parece. Y se plantea así: los valores poéticos del teatro pirandelliano (y
el teatro es el terreno más propio de Pirandello, la expresión más completa de
su personalidad poético-cultural) no sólo deben ser aislados de su
preponderante actividad de cultura, intelectual-moral, sino que también deben
sufrir una limitación ulterior ya que la personalidad artística de Pirandello
es múltiple y compleja.
Cuando Pirandello escribe un drama, no expresa "literariamente", es decir, con la palabra, más que un aspecto parcial de su personalidad artística. Él "debe" integrar la "escritura literaria" con su obra de primer actor y de director. El drama de Pirandello adquiere toda su expresividad sólo en la medida que el "recitado" sea dirigido por Pirandello actor, es decir, en la medida que haya suscitado en los actores dados una determinada expresión teatral y en la medida que Pirandello director haya creado una determinada relación estética entre el complejo humano que recitará y el aparato material de la escena (luz, colores, puesta en escena en sentido amplio). Lo que significa que el teatro pirandelliano está estrechamente ligado a la personalidad física del escritor y no sólo a los valores artístico-literarios "escritos". Muerto Pirandello (es decir, si más que como escritor no actúa como primer actor y director) ¿en qué se convertirá el teatro de Pirandello? "Un cañamazo" genérico, que en cierto sentido puede aproximarse a los escenarios del teatro pregoldoniano, de los "pretextos" teatrales y no de la "poesía" eterna. Se dirá que esto ocurre con todas las obras de teatro, y en parte es verdad. Más solo en cierto sentido. Es verdad que una tragedia de Shakespeare puede tener diversas interpretaciones teatrales según los primeros actores y directores, es decir, es verdad que toda tragedia de Shakespeare puede convertirse en "pretexto" para espectáculos teatrales diversamente originales; pero permanece el hecho de que la tragedia "impresa" en libro y leída individualmente tiene una vida artística independiente, que puede abstraerse del recitado teatral. Es también poesía y arte fuera del teatro y del espectáculo. Esto no ocurre con Pirandello. Su teatro vive estéticamente en su mayor parte solo si es "representado" teatralmente, teniendo a Pirandello como primer actor y director. (Entendiendo todo esto con mucha sal.)
Cuando Pirandello escribe un drama, no expresa "literariamente", es decir, con la palabra, más que un aspecto parcial de su personalidad artística. Él "debe" integrar la "escritura literaria" con su obra de primer actor y de director. El drama de Pirandello adquiere toda su expresividad sólo en la medida que el "recitado" sea dirigido por Pirandello actor, es decir, en la medida que haya suscitado en los actores dados una determinada expresión teatral y en la medida que Pirandello director haya creado una determinada relación estética entre el complejo humano que recitará y el aparato material de la escena (luz, colores, puesta en escena en sentido amplio). Lo que significa que el teatro pirandelliano está estrechamente ligado a la personalidad física del escritor y no sólo a los valores artístico-literarios "escritos". Muerto Pirandello (es decir, si más que como escritor no actúa como primer actor y director) ¿en qué se convertirá el teatro de Pirandello? "Un cañamazo" genérico, que en cierto sentido puede aproximarse a los escenarios del teatro pregoldoniano, de los "pretextos" teatrales y no de la "poesía" eterna. Se dirá que esto ocurre con todas las obras de teatro, y en parte es verdad. Más solo en cierto sentido. Es verdad que una tragedia de Shakespeare puede tener diversas interpretaciones teatrales según los primeros actores y directores, es decir, es verdad que toda tragedia de Shakespeare puede convertirse en "pretexto" para espectáculos teatrales diversamente originales; pero permanece el hecho de que la tragedia "impresa" en libro y leída individualmente tiene una vida artística independiente, que puede abstraerse del recitado teatral. Es también poesía y arte fuera del teatro y del espectáculo. Esto no ocurre con Pirandello. Su teatro vive estéticamente en su mayor parte solo si es "representado" teatralmente, teniendo a Pirandello como primer actor y director. (Entendiendo todo esto con mucha sal.)
Cuadernos de la Cárcel, 9 (XIV) 134.