
- "Todos los hombres son intelectuales (...) pero no todos tienen su función en la sociedad": Gramsci, I Quaderni.
El concepto de hegemonía de Gramsci es de un indudable valor
para rehacer la democracia. Democracia es también reflexionar desde las
prácticas sociales, es tomar partido en la tarea de responsabilizar socialmente
a la filosofía. De ahí el interés de Gramsci en acabar con la división entre
los intelectuales y las masas, entre dirigentes y dirigidos. Recuperar el
concepto de hegemonía de Gramsci puede ser la base de un proceso constituyente
que presente alternativas fiables para la izquierda en este siglo. Sobre todo,
si entendemos la democracia como un proceso abierto a prácticas concretas y a
la deliberación cívica, como una sinergia capaz de transformar las relaciones
de dominación en formas de autogobierno, esto es, de poder por y para la
ciudadanía.
Rafael Rodríguez Prieto & José
María Seco Martínez, los autores, son profesores y doctores de Filosofía del Derecho y
Política de la Universidad Pablo de Oalvide de Sevilla. Profesores y
coordinadores de los Programas de Doctorado “Pensamiento Político, Democracia y
Ciudadanía” y “Derechos Humanos y Desarrollo”. Autores de diversas publicaciones,
investigadores en reconocidos centros de investigación: en el European Law
Research Center de la Harvard Law School de la Universidad de Harvard y Visiting
Fellow del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard, en el Instituto
di Filosofía del Diritto de la Universidad de Milán, en el The London School of
Economics and Political Science, en el Instituto Antonio Gramsci, etc.
![]() |
http://www.uv.es/ |