![]() |
Gramsci ✆ Renzo Galeotto |
Georg H. Fromm
§1. En un importante ensayo, Francisco Fernández Buey1 traza un lúcido cuadro de las
peripecias de la noción de materialismo en el pensamiento de Antonio Gramsci,
desde sus precoces escritos juveniles hasta los Cuadernos de la cárcel, para
concluir que aún en sus textos más maduros, Gramsci no logró trascender
–superar– del todo el lastre del idealismo filosófico en el cual se formó
inicialmente. Por ello, no puede menos que concluir lapidariamente al respecto:
“[...] no puede considerarse al Gramsci de los Cuadernos un materialista en
sentido propio.”2 Y los planteamientos gramscianos
que aduce en apoyo de esta conclusión3 no admiten discusión posible.
§2. Una vez establecido esto, queda todavía el urgente
problema hermenéutico, a saber: ¿cómo es posible que el gran marxista italiano
–con el desarrollo de su formación teórica y su rica experiencia práctica a la
cabeza de los comunistas luchando de frente con las huestes fascistas– haya
permanecido hasta el final lastrado por resabios idealistas en su cosmovisión?