
“Los esclavos en las colonias europeas son incapaces de llevar a cabo las funciones humanas normales.”: Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet, 1788
“Y
seguramente que exageran demasiado algunos espíritus débiles sobre la injusticia
que se hace a los africanos.”: Barón de Montesquieu, Del espíritu de las
leyes, V, 1748
“Aristóteles
no se engañaba cuando afirmaba que cierto tipo de personas son por su
naturaleza esclavas.”: Hugo Grocio, De iure praedae commentarius, VI,
Quest. V, I, 1605
“Los
beneficios que obtienen los holandeses después de estar nueve o diez años en
esas tierras coloniales son maravillosos, todos vuelven ricos.”: François
Pyrard de Laval, Voyage…, 1619
Especial para Gramscimanía |
¿Spinoza
conocía los hechos básicos de la Esclavitud, tenía plena conciencia de la
explotación económica del trabajo forzado en las colonias, y sin embargo, no
dijo nada? Si es así, se trata de un silencio irresponsable, racista y
revulsivo. Un mutismo teórico, quebrado tan solo por la irrupción en el sueño
de lo aciago, como decía Schelling “lo siniestro (das Unheimliche) nombra todo
aquello que debió haber permanecido en secreto, escondido, y sin embargo ha
salido a la luz.”, tal la extrañeza inquietante del truculentus negro sarnoso
brasileño. El Saber tiende a manifestarse, guardado en secreto tiene que
vengarse necesariamente, como decía Canetti. ¿Se refleja este trasfondo en la
Ideología holandesa y europea de la época?, ¿tiende la filosofía práctica de
Spinoza a autorizar la institución de la Esclavitud?, ¿encontramos el doble
espacio-temporal que efectivamente existía en lo real en su concepción
política? ¿El Spinozismo forma parte de la expresión del amplio movimiento de
un agresivo capitalismo mercantil, más racional y calculador?