 |
Georg Friedrich Hegel ✆ Afshin Sabouki
|
Ricardo San Esteban
En una entrevista, recuerdo que Boris Groys decía algo así
como que la filosofía se ocupa desde siempre de preguntas eternas que no tienen
respuesta. Así -agregaba- que hay un lugar poblado de muertos (Platón, Kant,
Descartes...) y tienes que buscar tu manera particular de ocuparte de esas
preguntas que no tienen respuesta, dialogando con ellos, discutiendo, peleando
si hace falta. Si son preguntas que pueden contestarse, ya no serían eternas y
no estaríamos hablando de filosofía, sino de ciencia o de arte. Y agregaba que
estamos en la época de la cultura del espectáculo y lo que está cambiando es
que ahora todo el mundo quiere ser protagonista, todos quieren mostrar lo que
saben hacer, y de paso tener éxito. Ahí están MySpace o YouTube: todos quieren
expresarse, todos son artistas. Con lo que hay un nuevo problema: ¿quién es el
espectador?
El ciberespacio, hemos dicho, está instaurando una visión
del mundo cada vez más profunda, en la que no todos somos actores -ojalá lo
fuésemos- y, al mismo tiempo, espectadores, lo cual no es malo a nuestro
entender. Algunas de las preguntas que hoy pueden contestarse se hallan en la
praxis y poiesis de los pueblos latinoamericanos, en su filosofía y más
precisamente, en esta epistemología indiana, es decir, en una disciplina que
trata de amalgamar nuestra visión del mundo con la teoría del conocimiento y
los avances científicos, avances que, digámoslo, son permanentes.