![]() |
Martin Heidegger @ Davide Calandrini |
“Ciencia de la experiencia de la conciencia”: así
reza el título que Hegel coloca en cabeza de su publicación de la Fenomenología
del Espíritu * el año
1807. La palabra experiencia aparece en cursiva y en medio de las otras dos
palabras. “La experiencia” nombra aquello que es “la Fenomenología”. ¿Qué
piensa Hegel cuando emplea tan enfáticamente la palabra “experiencia”? La
respuesta nos la da el fragmento con el que comienza la obra después del
prólogo sobre el “Sistema de la Ciencia”. Su texto reza así según la edición
original:
“Es una representación
natural pensar que, en filosofía, antes de entrar en la cosa misma, es decir,
en el conocimiento efectivamente real de lo que es de verdad, es necesario
llegar a un previo acuerdo sobre el conocimiento que consideramos como el instrumento
con el que nos apropiamos de lo absoluto o como el medio gracias al que lo
divisamos. Esta preocupación parece justa, en parte porque pudiera haber
distintos tipos de conocimiento y, entre ellos, alguno más adecuado para
alcanzar este fin último -lo que implica la posibilidad de una elección errónea
entre ellos- y en parte porque, dado que el conocimiento es una facultad de un
tipo y un alcance determinados, si no se señala con precisión su naturaleza y
sus límites se alcanzarían las nubes del error en lugar del cielo de la verdad.
Esta preocupación puede incluso transformarse en la convicción de que toda
intención de ganar para la conciencia por medio del conocimiento lo que es en
sí mismo, es en su concepto un contrasentido y de que entre el conocimiento y
lo absoluto se alza una barrera que los separa de manera absoluta.