
6/2/12
Amadeo Bordiga, Leon Trotsky, la Tercera Internacional y dos etcéteras

El clamor del ser: Alain Badiou

Se puede decir en relación al pensamiento político de
Deleuze, que se encuentra a la vez una postura radical y moderada, solitaria y
sociable, vitalista y democrática, pues se preocupa por el respeto y la
afirmación de las diferencias. Se muestra a favor de una “deconstrucción
moderna” debido a que “realiza una crítica decisiva de la representación,
sustituye la búsqueda de la verdad por la lógica del sentido, combate los ideales
trascendentales en nombre de la inmanencia creadora de vida”. [2] Deleuze busca
desplegar y reflejar el deseo de lo múltiple, de mestizaje y de la coexistencia
de universos sin regla común.
Engels & Marx: La Idea Comunista - II
![]() |
Marx y Hegel por David Levine |
“Para superar la idea de propiedad privada, basta y sobra con pensar el Comunismo. Para superar la propiedad privada en la realidad, hace falta una acción comunista real.”: Karl Marx, 1844
“El
Comunismo… son las condiciones de
emancipación del proletariado.”: Friedrich Engels, 1847
Especial para Gramscimanía |
“El
Comunismo (como) superación (Aufhebung) positiva de la propiedad privada, es la
expresión positiva de la propiedad privada abolida (aufgehobenen Privateigentums)…
el Comunismo como real apropiación (Aneignung) de la Esencia (Wesen) humana… el
Comunismo como Humanismo (Humanismus) y, simultáneamente, como Naturalismo
(Naturalismus)… el Comunismo como Humanismo positivo (positiv Humanismus)”, en
estas variables fórmulas entendía Karl Marx entre 1843 y 1844 su idea de
Kommunismus. Existe una convención con bastante linaje académico que sostiene
que Marx devino comunista auténtico durante su estadía en París (1844-1845),
“la etapa más importante de sus años de aprendizaje y peregrinación” según
Mehring, y que su conversión desde el liberalismo de izquierdas se anunció en
el texto de introducción de su Kritik a la filosofía política de Hegel, o sea
hacia febrero de 1844.[1]
La filosofía de Hegel, único sistema y única concepción del mundo racional y digna del pensamiento

Casa Penal de Turi, 13 de enero de 1930.
Queridísima Tania:
Te doy las gracias por las noticias de mi familia que me has hecho llegar. En cuanto a mi estado de ánimo pienso que tú no lo has comprendido bien. Pero te diré que para cualquiera es difícil comprender estas cosas, debido a que son demasiados los elementos que contribuyen a formarlas y resulta casi imposible imaginar muchos de ellos.
Theo Angelópulos: Un poeta de la imagen y de la palabra

Το καθε τι που αγγιζω με ποναει πραγματικα, κι'έπειτα δεν
μου ανηκει." (Theo Angelopoulos)' - "Os
deseo salud y suerte, pero no puedo hacer vuestro viaje. Soy un visitante. Todo
lo que toco me duele realmente, y después no me pertenece." Theo
Angelopoulos (*)
El accidente que ha acabado con la vida de Theo Angelopoulos
es, en verdad, una auténtica tragedia. El que ha sido por excelencia el mayor
(por no decir el único) gran representante del cine griego, ha muerto antes de
realizar su película inspirada en la deudocracia, un tema en el que
el que estaba trabajando porque siendo un antisistema, ahora estaba más claro
que nunca donde radicaba el mal social, el motivo de la mayor tragedia griega
desde la II Guerra Mundial. Theo lo tenía claro, y lo dejo dicho en una
entrevista: “Ahora más que nunca el mundo necesita cine. Puede que sea la
última forma de resistencia ante el deteriorado mundo en el que vivimos. Al
tratar de fronteras, límites, la mezcla de idiomas y de culturas, intento
buscar un nuevo humanismo”.
Aflojen la red que me tengo que bajar…

Especial para Gramscimanía |
Rolando
“El Negro” Gómez
Me subí a la red para tratar de implementar una
idea por demás peregrina: buscar al Turco.
Hace unos días, de puro curioso y entrometido,
vi una foto de él en la red de otra persona.
Era el mismísimo Turco de aquellos años idos. La misma pícara semblanza, los mismos ojos
saltones y profundas ojeras semíticas de villano de película de Disney. Sólo que hoy tiene el pelo blanco; larga
barba y melena blancas. Pensé que por fin tenía la oportunidad de
entregarle mi carta, la Carta al Turco.
Escribí esa carta ya hace muchos años. Nunca pude mandársela, porque nunca supe
adónde. Lo único que sabía de su
paradero es que en su momento había salido exilado a México.
Hugo Chávez, la Agence France-Presse y el papel de los medios informativos (+ Video)
Especial para Gramscimanía |

La visita del Presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Venezuela,
el 9 de enero de 2012, fue objeto de una cobertura mediática internacional. La
Agence France-Presse (AFP) también cubrió el evento a través, entre otros
medios, de su cadena de televisión AFPTV. No obstante AFPTV es culpable de un
grave desmán por la publicación y manipulación de un video cortado del discurso
del Presidente venezolano Hugo Chávez, que contraviene la ética periodística
que obliga a la prensa a trasmitir una información veraz y no tergiversada a la
opinión pública. Este caso lleva inevitablemente a cuestionar el papel de los
medios informativos en nuestras sociedades.
![]() |
Video basado en esta investigación de Salim Lamrani donde se demuestra la manipulación de la agencia AFP |
La AFP es la primera agencia mundial de información, ya que su historia se remonta a la creación en 1835 de la agencia Havas “pionera de las agencias de prensa internacional”. En 1944, un grupo de periodistas resistentes recuperó el control de la Oficina Francesa de Información –entonces bajo el control del régimen de Vichy durante la ocupación nazi– y la rebautizó como Agence France-Presse (1).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)