![]() |
¿Dónde estoy? ✆ Mozeko |
Alejandro Cantisani & Ricardo Laleff Ilieff
El objetivo del artículo consiste en analizar la relación
entre política y economía a la luz de los postulados que respectivamente
efectuaron Carl Schmitt y Walter Benjamin en torno al romanticismo alemán. La
razón por la cual se parte de dichos pensadores obedece al modo en que sus
lecturas sobre el romanticismo permiten relacionar la diada política-economía
con la cuestión de la técnica y el individualismo en la Modernidad.
![]() |
En este
sentido, desde la visión de Schmitt —expuesta en Romanticismo Político de 1919
y en La época de las neutralizaciones y de las despolitizaciones de 1929— el
romanticismo articula la tensión entre política y economía en el particular
contexto de negación y neutralización de lo político. En tal virtud, en las
presentes líneas se procura destacar una íntima conexión entre las perspectivas
de ambos autores sosteniendo, a manera de hipótesis, que la fórmula
benjaminiana de la “estetización de la política” y la “politización del arte”
consignada en 1936 en La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica puede ser leída como una respuesta al postulado schmittiano del
“esteticismo romántico”.