![]() |
Antonio Gramsci ✆ Riccardo Mannelli |
La
obra de este pensador es bastante unitiva y cada tema aparece desperdigado en
distintos textos, y en la práctica, la división temática ha sido elaborada por sus
comentadores. Comprender a Gramsci tiene algunas dificultades, por ejemplo la
excesiva trabazón de un tema con otro y el que los textos de bastante
profundidad aparezcan entremezclados con juicios valorativos cargados de
pasión, ello se debe a las condiciones en que escribió su obra: las cárceles de
Mussolini. Gramsci tiene una concepción de la ciencia antipositivista, lo que
significa un fuerte historicismo; sin embargo, el historicismo gramsciano no es
extremo. En Marx la interpretación historicista es mucho más fuerte; con todo
el riesgo que ello significa, pues un historicismo extremo equivale a que cada
hecho social es suigéneris.
Gramsci
privilegia una ciencia social que el denomina "Filosofía de la
Praxis", si bien ambas palabras unidas son casi opuestas, paradoja!
está más bien en que no se trata de una filosofía, pues su campo es la realidad
constituida por los objetos sociales tampoco en rigor es una praxis ya que su
razón de ser es verificar o, mejor dicho hacer verdad en la realidad los
asertos de una teoría, el materialismo dialéctico. En un sentido simple,
filosofía de la praxis significa también el marxismo.
Es
en su obra 'El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce', donde
Gramsci hace las afirmaciones más explícitas sobre lo que el mismo entiende por
ciencia. Si bien es cierto que este texto constituye una réplica al Ensayo
popular de sociología de Bujarin, hay allí contenidas afirmaciones de carácter
universal. No obstante, nos parece que las coordenadas fundamentales, su
"Weltanschauung" - palabra que prefería usar, antes que concepción de
mundo- se hallan en Maquiavelo y Lenin.
Gramsci
afirma que el pensamiento marxista hacia su época, era pura y simplemente
materialismo de sentido común; -equivalente, aunque opuesto a la religión-,
siendo Bujarin el principal exponente de esta vulgarización. El pensamiento no
marxista, a su vez era en gran parte idealismo, más aún, puro neohegelianismo. Por
tanto, ubicándose el autor en el polo materialista, era urgente "hacer avanzar"
la filosofía de Marx a un punto de mayor maduración o validez, es decir, cientifizarla.
En verdad Gramsci sostiene que el marxismo está lleno de sesgos gnoseológicos
burgueses y pasa por un momento de tergiversación teórica. Gramsci no fue el
único en percatarse de esto, poco más tarde Lukács y Korsh se orientarán en
este sentido. De allí entonces que tenga tanto empeño en recrear a Marx para superar
interpretaciones falsificadas de éste, superarlo, en el sentido de extraer la lógica
contenida en la obra de este autor -su método- y, coherentemente, impedir el
declinamiento teórico del marxismo.
Cierto
es que Gramsci escribió dando circunloquios, de manera elíptica, casi en clave,
para que sus carceleros no le prohibieran fijar su pensamiento en el papel; pero,
también es cierto que lo que pretendió fue, en el océano de interpretaciones del
marxismo en boga por los años de la década de los veinte, postular una más, la auténtica,
la científica.
>> Texto completo / PDF
>> Texto completo / PDF