
![]() |
Massimo Modonesi
|
Al mismo tiempo, detrás de esta coincidencia nominal, todavía no se han planteado las coordenadas interpretativas de un debate historiográfico, sociológico y político cuyo desarrollo llevará inevitablemente a interpretaciones distintas e inclusive divergentes.
En esta dirección, el objetivo de las siguientes reflexiones
es esbozar una interpretación de inspiración gramsciana de la historia del tiempo
presente a partir de la caracterización de la idea de cambio de época en
función de la centralidad de dos fenómenos entrelazados: la emergencia de
rasgos antagonistas en los movimientos sociales y el paralelo agotamiento de la
hegemonía neoliberal.
Este doble acercamiento pretende asentar la imprecisa idea
de “cambio” en el terreno teórico de la relación entre estructura y agencia, es
decir la relación entre transformaciones estructurales de la forma de dominación
y la acción transformadora que impulsa u orienta esta modificación. En este
sentido, el “cambio” relevante corresponde a una crisis de una forma de
dominación, entendiendo por crisis un proceso de transformación—provocado y
orientado por un conflicto político—que tensiona y modifica una relación de
poder, reestructurándola o superándola según el saldo entre continuidad y de ruptura.
La noción de época se asienta, por lo tanto, en la permanencia de una forma
específica de la estructura de dominación, la crisis se relaciona con el cambio
y la agencia remite a los protagonistas del conflicto social y político y al resultado
de su enfrentamiento.