![]() |
Arthur Schopenhauer ✆ Werner Horvath |
Especial para Gramscimanía |
Max
Horkheimer escribió hace tiempo un texto sobre la actualidad de Schopenhauer 1. Preguntarse hoy por la actualidad
de Schopenhauer quiere decir saber hasta qué punto su obra escrita nos puede
interpelar a nuestra manera de pensar y de vivir. ¿Cuál es la verdad sobre
nosotros mismos que nos puede transmitir Schopenhauer hoy? Preguntarse por la
actualidad de un filósofo es siempre, paradójicamente, preguntarse por su
inactualidad. La filosofía debe ser intempestiva, debe cuestionar lo que hay,
lo que se cree y en este sentido debe ir contracorriente. Schopenhauer sigue
siendo rechazado porque lo que dice cuestiona ilusiones fundamentales de la
ideología contemporánea: la ilusión del libre albedrío, el dogma del
positivismo, la negación del dolor de existir, la reificación de la locura.
También se intempestivo su rigor y la paciencia de su trabajo en una época en
que buscamos salidas fáciles que nos tranquilizan. Es igualmente intempestiva
su crítica sin concesiones a la filosofía académica y sus miserias. Pero
Schopenhauer no es capaz de desmontar ficciones como la de la Voluntad, la libertad
o el yo. Otros lo harán.
Luis Roca Jusmet |
Schopenhauer no es muy citado en las historia de la filosofia2 pero es capaz de despertar un
interés apasionado por parte de algunos filósofos claves del siglo XX. Los
casos más evidentes son Ludwig Wittgenstein, Emile Cioran, Giorgio Colli o
Clémence Rossett. Aunque parece que, aunque él tuviera claro el carácter filosófico
de su obra, la repercusión ha sido mayor en el mundo de la literatura, aunque
se trate de escritores que podríamos caracterizar como filosóficos por la
reflexión implícita sobre la condición humana presente en su obra: Thomas Mann,
Jorge Borges, León Tolstoi3. Igualmente me parece clave la
influencia del filósofo sobre un escritor imprescindible e inclasificable como
Ernest Jünger4.
Como sabemos Schopenhauer considera que tiene un único
pensamiento filosófico y que éste está desarrollado totalmente en su obra
principal: El mundo como voluntad y representación. Acabado en 1818,
a los treinta años (aunque lo ampliará unos años más tarde con el segundo
volumen) Schopenhauer podría ser el paradigma de la escandalosa afirmación del
filósofo esloveno Slavoj Žižek de que la filosofía es dogmática por
naturaleza, ya que los grandes filósofos hacen es elaborar durante toda su vida
las dos ideas fundamentales intuidas en su juventud5. Estas intuiciones básicas de
Schopenhauer son dos: El mundo es una representación del sujeto, que lo crea
como objeto, 2) Más allá del representado por el sujeto el mundo es voluntad.
Giorgio Colli6 plantea una valoración
interesante de la obra de Schopenhauer y de su actualidad basada en tres
afirmaciones. La primera es que su teoría del conocimiento es genial, aunque
elaborada con prisas. La segunda que su teoría del mundo como voluntad es ingenua
e inconsistente porque la voluntad es una noción muy confusa que debería caer
con más facilidad que otras muchas ilusiones desenmascaradas por Schopenhauer
(y lo mismo se podría decir de Nietzsche). La afirmación de Schopenhauer
cuando dice que la esencia del mundo es la voluntad y transformar el impulso de
vivir en un principio metafísico me parece inconsistente. La tercera es que la
veracidad de Schopenhauer y Nietzsche se encuentra en esta visión trágica de
que la vida humana es esencialmente dolor.
Seguiremos el planteamiento de Colli y desarrollaremos los
aspectos primero y tercero y ver el impacto que ha tenido en el pensamiento
contemporáneo.
La teoría de que conocer es representar no es original de
Schopenhauer pero radicaliza el planteamiento de Kant. Schopenhauer plantea que
no hay una percepción a partir de la cual surge una representación ( imagen,
concepto) sino que la percepción misma es una representación. Volvemos aquí a
las influencias de Locke y de Berkeley en la filosofía de Schopenhauer, que son
los caminos del realismo y del idealismo. Aunque el filósofo alemán reconoce la
influencia de Berkeley también descarta la salida solipsista de decir que sólo
existimos como cuerpo y que el mundo como representación es una ilusión. Lo que
plantea Schopenhauer es el camino de Locke cuando dice que lo único que
experimentamos son los efectos del mundo físico sobre nosotros mismos y que
este mundo físico lo transformamos en representaciones , El sujeto es
trascendental porque queda fuera de la representación, siguiendo la línea de
Kant : El sujeto y el objeto son una construcción simultánea. El sujeto que
conoce constituye el objeto del conocimiento en el proceso cognitivo: la
objetividad es una mirada del sujeto. La radicalidad de Schopenhauer pasa por
integrar la percepción en la propia representación. No representamos para
volver a hacer presente lo que está físicamente ausente sino que la misma
imagen perceptiva es ya una representación. Las influencias de esta
planteamiento son muchas. Por una parte la encontramos en el perspectivismo de
Nietzsche y en el ficcionalismo de Vahinger7. Asimismo es claro en el neopragmatisme de Rorty8 y el imaginario radical de
Cornellius Castoriadis9 son diferentes manera de
desarrollar este planteamiento. Todas lo hacen siguiendo un elemento clave
introducido por Schopenhauer, qué es el del lenguaje como elemento
configurador. Resulta muy sugerente una influencia menos evidente, que es sobre
Wittgenstein cuando éste dice metafóricamente al hablar del conocimiento que el
ojo no puede ser visto. Sobre todo en el planteamiento que el sujeto no puede
ser objetiva y que los y límites de mi mundo (como representación) son los
límites de mi lenguaje10. Igualmente podríamos decir que
Schopenhauer formula intuitivamente aspectos que luego desarrollarán desde el
método empírico neurocientíficos como Antonio Damasio11.
Pero hay en Schopenhauer una cierta ambigüedad respecto a la
cuestión del sujeto, ya que en algún momento sitúa la subjetividad en el
cuerpo. El cuerpo es entonces lo que experimentamos y es lo que escapa a la
representación. No es la mente, como decía Descartes, el sujeto del conocer
sino el cuerpo. Podemos objetivar la superficie del cuerpo o sus órganos, pero
en este caso son representaciones del cuerpo, no es el cuerpo. Más allá de ahí
existe la autoconciencia del propio cuerpo, la experiencia directa del cuerpo.
Es a partir de esta subjetividad como experimentamos el mundo. Como vivencia.
La percepción es, desde cualquier punto de vista, corporal12
Vamos a tratar ahora la actualidad de Schopenhauer a partir
de su afirmación del dolor como parte estructural de la vida humana. Aquí sí
que es paradójicamente actual por su inactualidad. Nadie hoy está dispuesto a
aceptar la necesidad del dolor y es importante que lo recordemos. Es Nietzsche
el que explica que la fascinación que ha tenido el cristianismo se debe en gran
parte a que con su doctrina da un sentido al dolor13. Aquí la línea de influencias de
Schopenhauer es muy diversa. Por una parte tenemos lo que podríamos llamar el
nihilismo trágico de Cioran o de Rosset14. Por otra el psicoanálisis en su
derivación más trágica, que iría de Freud a Lacan15.
Resulta también muy interesante la formulación de la teoría
determinista, aunque no sea totalmente consecuente al salvar la ficción de la
libertad. La afirmación ontológica radical de Schopenhauer es que son lo mismo lo
posible, lo real y lo necesario. Es decir, que el encadenamiento causal
lleva necesariamente a un efecto que a su vez será causa y que ésta es la única
realidad posible. Pasa el único que puede pasar porque para que pasara otra
cosa habría que las condiciones anteriores sean diferentes. La diferencia entre
lo contingente y lo necesario es puramente teórico. Todo podría ser de otra
manera, pensamos los humanos, pero de todos los mundos posibles sólo uno es
real. No hay diferencia ontológica entre lo contingente y lo
necesario, la diferencia existe únicamente en la mente humana16. La idea es abismal pero
vale la pena considerarla. El filósofo italiano del siglo XX Enmanuel Severino
nos explica la discusión entre Einstein y Popper sobre el tema. Mientras el
segundo consideraba el Universo como un despliegue abierto por el segundo la
mutación, el devenir, es decir el tiempo, es una ilusión. Si el Universo está
fuera del tiempo entonces todo está ya determinado17. Si aplicamos este determinismo a
la conducta humana querría decir que un hombre determinado, en unas
circunstancias concretas solo puede hacer lo que hace, que tiene un carácter
necesario, ya que el conjunto de condiciones internos y externos la determinan.
Lo necesario y lo contingente solo pueden diferenciarse si consideramos que
alguna de las cosas que pasan lo hacen necesariamente y otras, de la misma
manera que pasan podrían no pasar. Pero plantear que todo es necesario o que
todo es contingente es, en el fondo lo mismo. Que todo es contingente quiere
decir que podría pasar otra cosa si el conjunto de los factores condicionantes
fuera diferente. La conclusión es : podría existir otro mundo pero el que
existe es éste18 La vida de un hombre singular
no puede ser de una manera diferente de como es, desde el primero hasta al
último detalle de su vida.
Pero Schopenhauer no es consecuente: plantea que como sujeto
vivimos nuestras acciones como libres pero por otro salva el libre albedrío
manteniendo la falsa salida de Kant. La libertad forma parte del mundo
inteligible, no del mundo fenoménico19. Slavoj Žižek plantea una
formulación muy original y actual sobre la cuestión: somos libres y estamos
determinados al mismo tiempo. Es una afirmación contradictoria que hay que
sostener porque no es un problema sin solución.20.
Schopenhauer es actual también en su crítica de la
pseudofilosofías basada en lo que él llama el dominio de los filosofemas, es
decir la repetición de lo que han dicho los demás filósofos transformado en
tópico. Igualmente lo es su oposición a cualquier forma de entender la
filosofía como un juego intelectual con conceptos vacíos que se alimentan de su
retórica. Y También lo son sus ataques contra una filosofía académica que
transforma la experiencia filosófica en letra muerta, en pura erudición.
Schopenhauer es un filósofo y para él la filosofía es una
forma de vida21. Algunos han señalado que su vida
desmentía su filosofía, pero yo diría que no. Su filosofía está encarnada en su
cuerpo y éste está atravesado por sus contradicciones. Es humano, demasiado
humano. Pero ¿puede el filósofo ser otra cosa?
Notas
2 Como ejemplo diremos que en un
libro con la categoría de clásico, De Hegel a Nietzsche .La quiebra
revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, de Karl Löwith (
Buenos Aires, 2008) apenas hay una cita marginal. En las historias de la
filosofía la importancia que se le da es mínima y siempre como antecedente de
Nietzsche. Enmanuelle Severino es una excepción, ya que sitúa en su Historia de
la Filosofía dedicada a la Filosofía contemporánea ( Barcelona: Destino,
1991) a Schopenhauer en un lugar clave.
3 Para una elaboración muy
sugerente de las influencias de Schopenahauer en la literatura vale la pena
aconsejar uno de los grandes ensayos sobre Schopenhauer que es el libro de
Patrick Magee ( Madrid ; Cátedra, 1991).
4Para un análisis de la presencia de
Schopenahuer en la obra de Jünger es imprescindible leer el libro de José Luis
Molinuevo La estética de lo originario en Jünger ( Madrid; tecnos,
1994).
5 Žižek es un polémico y
sugerente filósofo contemporáneo nacido en Eslovenia. En una exhaustiva
entrevista publicada como Arriesgar lo imposible ( Madrid : Trotta,
2006 ) podemos ver una exposición clara de este planteamiento.
6 Las obras de Colli en las que
hay reflexiones muy interesantes sobre Schopenhauer son Después de
Nietzsche ( Barcelona: Anagrama, 1976 ) ; El libro de nuestra crisis
( Barcelona: ICE-UAB, 1991) ;Filosofía de la Expresión ( Madrid:
Siruela, 1996 ).
7En la edición de Verdad y
mentira en sentido extramoral de la editorial tecnos encontramos un breve
y claro comentario de Hans Vahinger en el que se puede comprobar este
itinerarioMadrid : Tecnos, 1990 ). También a través de Nietzche podríamos ver
la influencia sobre Michel Foucualt.
8En La filosofia como espejo de
la naturaleza Richard Rorty plantea una crítica demoledora de los dogmas
positivistas.
9La teoria de Castoriadis del
imaginario radical también podría entenderse en este sentido ( La
institución imaginaria de la sociedad, Barcelona : Tusquets , 1989).
10 Wittgenstein,L. Tratado
lógico-matemático Alianza Editorial, Madrid, 2002
11 Damasio, Antonio R. Y el
cerebro creo al hombre Barcelona: Destino, 2010
12Abre aquí Schopenahauer otra línea
de influencias que van de Maurice Merlau-Pony ( Fenomenología de la
percepeción Barcelona : editorial Península, 1975 ) a Francisco Valera ( De
cuerpo presente, Barcelona : Gedisa, 1992
13 Nietzsche, Friederich La
genealogía de la moral Madrid : Alianza editorial, 1982
14De todas maneras hay una
discontinuidad entre estos autores y su antecedente Schopenahauer. Por una
parte hay en Cioran una crítica implícita al aspecto redentor de Schopenahauer.
Cioran es mucho más radical : no hay salvación posible una vez hemos tenido la
desgracia de nacer. Rosset se presenta como seguidor imposible de Schpenahauer
y de Nietzsche a la vez . Ya en un trabajo juvenil ( Schopenhauer,
philosophe de l´absurd) Puf, París, 2010 ) encuentra en Schopenahauer un
referente explícito.
15La influencia directa de
Schopenhauer y las propias afinidades teóricas entre Schpenahauer y Freud han
estado, de todas maneras, sobredimensionadas. En el libro de Ignacio Barriers
llamado Schopenahauer y Freud ( Ediciones del firmo, Buenos Aires,
2009) hay una análisis riguroso y profundo de esta cuestión.
16 El brillante comentarista
Magee, en la obra citada, se equivoca cuando considera que este determinismo es
producto de una concepción dogmática de la ciencia newtoniana. El determinismo
de Schopenhauer no es un mecanicismo físico es un determinismo ontológico.
Tiene más que ver con planteamientos como el de Spinoza o la propia idea de
karma del hinduismo. Magee considera, además, que habrían dos consecuencias
inaceptables. La primera sería que el final del Universo estaría ya determinado
en el momento de su inicio. La otra consecuencia que considera nefasta Magee es
que la moral, la libertad y la responsabilidad quedarían cuestionadas.
17 Severino, Emmanuel El
parricidio fallido Barcelona : Destino, 1991.
18Felipe Martinez Marzoa, uno de los
mejores filósofos españoles vivos plantea esta problemática de una manera muy
sugerente en su libro Pasión tranquila. Ensayo sobre la filosofía de Hume (
Madrid : Machado libros, 2009)
19 En el brillante texto de
Schopenhauer Sobre la libertad de la voluntad aparece claramente esta
contradicción ( Madrid : Alianza editorial, Madrid,). En realidad Schopenhauer
da un paso atrás con respecto a Kant. Éste último mantiene la aporía de fondo
que hay en la defensa del determinismo por un lado y la libertad por otra. Hay
un como si en el sentido de apostar por la libertad aunque el mundo
empírico nos diga lo contrario. Schopenhauer sigue el hilo poco claro de Kant
al referir la libertad al mundo fenoménico considerándola una respuesta
metafísica clara.
20 Žižek, Slavoj Visión de
paralaje Argentina: FCE, 2006.
21 Pierre Hadot es el filósofo
contemporáneo que más ha defendido la concepción clásicas de la filosofía como
forma de vida. En Ejercicios espirituales y filosofía antigua (Madrid:
Siruela, 2006) defiende claramente la filosofía como una transformación interna
del sujeto. Para él en la filosofía medieval se pierde en ese sentido y
únicamente algunos filósofos modernos (entre los cuales Schopenhauer) mantienen
este sentido originario.