
Pocos textos presentan las dificultades de lectura
observables en la obra de Gramsci. Escrita su parte fundamental en las
intolerables condiciones carcelarias de la Italia fascista, bajo la presión de
la censura y el aislamiento, en una época de agudas conmociones políticas y
virajes en el movimiento comunista, con el agobio de la enfermedad que lo mataría
breve tiempo después, los Cuadernos de la cárcel asumen la forma de notas
semiaforísticas, verdaderos apuntes redactados para un posterior desarrollo sistemático
jamás logrado.
![]() |
Las publicaciones accesibles hasta hace poco (en lengua española
hasta la fecha) fueron organizadas conforme a criterios más o menos arbitrarios
decididos por los editores, alterando el orden original de los Cuadernos. La
lucidez del pensamiento gramsciano y el vigor de sus intuiciones geniales se
oscurecen por tales desacostumbradas circunstancias de escritura e impresion.
Si toda lectura es una intervención en el texto y nunca la asimilación pasiva
de significaciones, ya dadas de manera inalterable, los escritos de Gramsci
ofrecen más posibilidades aun de lecturas diferenciadas.
Las dificultades de lectura no derivan solo de factores exteriores
a la lógica del discurso gramsciano; por el contrario, tienen precisamente en
esta su fuente más profunda. En efecto, Gramsci piensa el problema de la transformación
social en una perspectiva estrictamente política: no esta tan preocupado por el
examen de los mecanismos económicos de la sociedad capitalista (el aspecto mas
elaborado en la tradición marxista) cuanto por el análisis de las instituciones
habitualmente denominadas "superestructurales". Es uno de los
primeros en plantear la cuestión del cambio revolucionario allí donde no solo
comienzan a generalizarse relaciones de producción de tipo capitalista sino
que, además, las formas burguesas son una realidad en todos los planos de la
sociedad. Es un precursor en la tarea de pensar caminos al socialismo distintos
al establecido por la revolución rusa. El binomio "oriente-occidente"
utilizado en los Cuadernos para referir a países con sistemas sociopolíticos
desemejantes, a pesar de la vaguedad introducida por la connotación geográfica,
indica su preocupación por reflexionar sobre las características del proceso histórico
en el contexto de un Estado capitalista plenamente constituido.