![]() |
Karl Marx ✆ Aimee L. Dingman |
En varias ocasiones [..] se ha tocado la cuestión de si es
correcta la tesis de la preeminencia del monopolio en el capitalismo
contemporáneo. La misma fue adelantada por Hilferding, Hobson, Bujarin y Lenin,
a principios del siglo XX, y fue adoptada luego por la mayoría de la
izquierda. Stalinistas, trotskistas, maoístas, guevaristas,
socialdemócratas, nacionalistas de izquierda y radicales izquierdistas de las
más diversas tendencias, parecen coincidir en que hacia finales del siglo XIX
la concentración del capital habría llegado a un nivel tal que habría producido
un cambio cualitativo del modo de producción capitalista: se habría pasado del
capitalismo de la libre competencia, al capitalismo monopólico. Desde este
enfoque, las explicaciones discurren siempre por los mismos carriles. ¿Por qué
suben los precios en Argentina? Respuesta: porque los grupos monopólicos,
formadores de precios, suben los precios a voluntad. ¿Por qué suben los precios
de los alimentos a nivel mundial? Porque los grupos financieros monopolistas
manipulan los mercados de futuros. ¿Por qué sube el petróleo? Porque las
grandes empresas petroleras dominan el mercado y establecen los precios.
Y así de seguido (aunque algunas preguntas jamás se formulan; por ejemplo, ¿por qué en Japón ha habido fuertes presiones deflacionarias en los últimos 15 años? ¿Acaso porque aquí los monopolios decidieron bajar los precios? Nadie parece preguntarse ni responder. Pero estos son “detalles”). En cualquier caso, el diagnóstico permanece idéntico. El problema es el dominio monopólico.
Y así de seguido (aunque algunas preguntas jamás se formulan; por ejemplo, ¿por qué en Japón ha habido fuertes presiones deflacionarias en los últimos 15 años? ¿Acaso porque aquí los monopolios decidieron bajar los precios? Nadie parece preguntarse ni responder. Pero estos son “detalles”). En cualquier caso, el diagnóstico permanece idéntico. El problema es el dominio monopólico.
Debo decir que durante mucho tiempo compartí esta visión.
Sin embargo, desde hace años, he cambiado mi postura, influenciado en buena
medida por Anwar Shaikh, y otros autores, que han criticado la tesis del
dominio monopólico. Esencialmente, sostengo que actualmente la competencia
desempeña un rol por lo menos tan importante como en el siglo XIX, y que esto
explica por qué las leyes que gobiernan la formación de los precios,
presentadas por Marx en El Capital (y otros escritos), siguen siendo
válidas. En particular, sigue vigente la ley del valor trabajo, la tendencia a
la formación de una tasa media de ganancia y la tesis de que los precios de
producción son “centros” en torno a los cuales oscilan los precios de mercado.
Pero cuando afirmo esto, es bastante común que se me acuse de adherir a la
tesis neoclásica de la competencia perfecta. A fin de despejar esta objeción, y
contribuir al debate, en esta nota presento la noción de competencia en Marx,
su diferencia con las llamadas “competencia perfecta” y “competencia
imperfecta”, y algunas consecuencias que se desprenden con respecto a la tesis
del capitalismo monopólico. He dividido la nota en dos partes.
Marx, ley del valor y
competencia
El punto de partida de la crítica de Marx a la economía
política burguesa es la ley del valor trabajo. El fundamento social de la ley
es el fraccionamiento de los medios de producción entre muchos productores,
independientes unos de los otros. Debido a la falta de coordinación ex
ante entre estos productores, existe un nexo interno que los conecta, el
mercado. En éste, por medio de los precios, se comparan en los hechos los
tiempos de trabajo invertidos en la producción (esto es, se comparan
productividades) y se “sancionan” los tiempos de trabajo privado en cuanto
generadores, o no, de valor; en otras palabras, se distribuyen los tiempos de
trabajo social. Es allí donde “la
casualidad y el arbitrio llevan a cabo su enmarañado juego en la distribución
de los productores de mercancías y de sus medios de producción entre los
diversos ramos sociales del trabajo” (Marx, 1999, t. 1, p. 433). Impera,
por lo tanto, un mecanismo de distribución de los tiempos de trabajo, y
división del trabajo, distinto al que impera al interior de una empresa.
“La norma que se cumplía planificadamente y a priori en el caso de la división del trabajo dentro del taller, opera, cuando se trata de la división del trabajo dentro de la sociedad, solo a posteriori, como necesidad intrínseca, muda, que sólo es perceptible en el cambio barométrico de los precios del mercado y se impone violentamente a la desordenada arbitrariedad de los productores de mercancías”. (…) la división social del trabajo contrapone a productores independientes de mercancías que no reconocen más autoridad que la competencia, la coerción que ejerce sobre ellos la presión de sus mutuos intereses, así como también en el reino animal la bellum omnium contra omnes (guerra de todos contra todos) mantiene, en mayor o menor medida, las condiciones de existencia de todas las especies” (idem, pp. 433-4).
Una consecuencia de esto es que la
economía no puede ser “manejada” o regulada a voluntad por los capitalistas
(véase más abajo).
Necesariamente, para que los diversos valores “individuales”
se nivelen “para formar un solo valor social”, o sea, el valor de mercado, “se
requiere una competencia entre los productores de mercancías del mismo tipo, lo
mismo que la existencia de un mercado en el cual se ofrezcan conjuntamente las
mercancías” (Marx, 1999, t. 3, p. 228). La competencia opera entonces formando
un único valor social en el mercado. Pero la competencia también opera a través
del movimiento de los capitales; éstos no invierten en las ramas en que la
rentabilidad es más baja (o intentan salir de ellas), e invierten en las ramas
en que la rentabilidad es más alta. Por eso, las empresas están sometidas a una
doble presión. Por un lado, sienten la competencia de las empresas ya
instaladas en la rama; algunas tienen tecnología superior al promedio de la
rama, otras inferior, etc., y de este choque se forman los valores sociales.
Por otro lado, están sometidas a las presiones que derivan de la entrada de
nuevos capitales a la rama (o de la amenaza de entrada); y de aquí se sigue la
formación de una tasa media de ganancia, y de precios de producción. Observemos
que en la medida en que el capital deviene más mundializado, esta presión se
intensifica, tendencialmente.
Se da así un proceso por el cual permanentemente la oferta y
la demanda hacen oscilar los precios por encima y por debajo de los precios de
producción, a la vez que los precios de producción modifican la oferta y la
demanda:
“Si se modificase el valor de mercado (Nota: Marx utiliza este término como sinónimo de precio de producción), se modificarían asimismo las condiciones en las cuales podría venderse la masa global de las mercancías. Si el valor de mercado baja, se amplían en promedio las necesidades sociales… pudiendo absorber, dentro de ciertos límites, mayores masas de mercancías. Si el valor de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales de esa mercancía, y se absorben menores masas de ella. Si en consecuencia la oferta y la demanda regulan el precio de mercado, o mejor dicho las desviaciones de los precios de mercado con respecto al valor de mercado, por otra parte el valor de mercado regula la relación entre oferta y demanda o el centro en torno al cual las fluctuaciones de la oferta y la demanda hacen oscilar, a su vez, los precios de mercado” (ídem, p. 229).
La oferta y la demanda juegan un rol indudable en el funcionamiento de
la ley del valor, aunque no determinan ni regulan el centro, o valor de mercado
(precio de producción) en torno al cual oscilan los precios de mercado. Por
esta razón no puede explicarse nada por la oferta y la demanda hasta que no se
haya explicado la ley sobre la base de la cual operan la oferta y la demanda
(ver ídem, p. 230). “Cuando la oferta y
la demanda se anulan mutuamente, dejan de explicar nada, no actúan sobre el
valor de mercado, y con más razón nos dejan a oscuras en cuanto a por qué el
valor de mercado se expresa precisamente en esta suma de dinero, y no en otra” (ídem,
p. 239). El punto es importante ya que mucha gente piensa, erróneamente, que
Marx negó todo rol a la oferta y la demanda (lo cual equivaldría a negar la
competencia). Lo que dice Marx es que la oferta y la demanda, por sí, no
explican nada; no afirma que no jueguen un rol.
Es también por medio de este mecanismo competitivo que las
leyes del capitalismo, y por ende la ley del valor, se imponen sobre los
productores.
“La libre competencia impone las leyes inmanentes de la producción capitalista, frente al capitalista individual, como ley exterior coercitiva” (Marx, 1999, t. 1, p. 326). Esta coerción está detrás del incremento de la explotación del trabajo, del cambio tecnológico, el aumento de la escala de producción y el consiguiente aumento de la productividad. “La lucha de la competencia se libra mediante el abaratamiento de las mercancías. La baratura de éstas depende, ceteris paribus, de la productividad del trabajo, pero ésta, a la vez, de la escala de la producción” (Marx, 1999, t. 1, p. 778).Por este motivo, en el capitalismo competitivo la guerra de precios desempeña un rol central. En busca de plusvalías extraordinarias, los capitalistas introducen el cambio tecnológico, aumentando la productividad (Marx, 1999, t, 1, cap. 10). Y este mismo proceso impulsará a la sobreproducción y la sobreacumulación, que están en la base de las crisis capitalistas. Es significativo que en la visión “predomina el monopolio”, la guerra de precios no juega un rol sistemático, o relevante.
Precio y ganancia de
monopolio
A diferencia del precio determinado por la ley del valor
trabajo, el precio de monopolio, considerado en general, es “un precio determinado únicamente por la
apetencia de compra y la capacidad de pago de los compradores,
independientemente del precio determinado por el precio general de producción
así como por el valor de los productos” (Marx, 1999, t. 3, p. 986). Marx
presenta en seguida el caso de un viñedo del que se obtiene un vino de
excepcional calidad, que solo puede producirse en cantidades reducidas, y cuyo
precio está determinado por la disposición de la demanda (digamos, bebedores
distinguidos y con recursos), con independencia del valor y del precio de
producción. Aquí no existe ley interna que gobierne el precio. Aclaremos
que no debe confundirse con el precio de producción que rige en los mercados de
los productos agrícolas o mineros, y que da lugar a la formación de la renta
diferencial. Nunca se insistirá lo suficiente en que la renta de la tierra (o
minera) no es explicada, en El Capital, por la imposición de algún recargo
monopólico. La renta diferencial presupone el precio de producción
general de las mercancías (ver, por ejemplo, Marx, t. 3 p. 830).
Un caso particular de precio de monopolio ocurre cuando es
posible establecer un precio superior al precio de producción, a partir de
algún monopolio natural o artificial. Aquí habría una transferencia de ganancia
desde otros productores mercantiles: “El
precio monopólico de ciertas mercancías sólo transferiría una parte de la
ganancia de los otros productores mercantiles a las mercancías con precio
monopólico” (idem, p. 1093). Esto significa “una perturbación local en la distribución de plusvalor entre las
diferentes esferas de la producción”, lo que sin embargo no altera la masa
de plusvalor (ver ídem). En este caso no hay ley interna que regule la
cuantía de esa transferencia de plusvalía desde las empresas sin poder de
monopolio a las empresas monopólicas.
De todas maneras, Marx consideraba estos casos
como perturbaciones, sin carácter sistemático, como lo demuestra el hecho
de que en El Capital el precio de producción está determinado por la
tasa media de ganancia, y ésta es un resultado de la concurrencia entre los
capitales. En el siglo XX, en cambio, los más destacados partidarios de la
tesis del monopolio tendieron a pensar que el precio de monopolio, superior al
precio de producción, había pasado a ser sistemático. En su opinión, las ramas
más importantes de la economía estaban monopolizadas, y las grandes empresas
obtenían una tasa de ganancia superior, en término medio, que la tasa de
ganancia de las empresas no monopólicas, porque tenían poder para establecer un
precio sistemáticamente superior al precio de producción. Mandel (1969), entre
otros, puso el énfasis en este mecanismo. Esto implicaba, desde el punto de
vista empírico, que debía haber dos tasas medias de ganancia, la del sector
monopólico, y la del no monopólico. Por eso también, en el plano teórico, era
necesario encontrar alguna ley que regulara un fenómeno que ya no podía
reducirse a “perturbaciones”. A pesar de la importancia del asunto para la
teoría del monopolio, sus defensores nunca pudieron dar satisfacción a estas
dos exigencias. No hay comprobación empírica de la existencia una tasa de
ganancia monopólica (esto es, derivada del dominio del mercado y de precios por
encima del precio de producción); Semmler (1982) presenta datos sobre el
asunto. Tampoco hubo manera de explicar teóricamente la diferencia entre las
dos tasas de ganancia.
Textos citados
Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista,
México, Era.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Semmler, W. (1982): “Theories of competition and monopoly”, Capital & Class, Nº 18, pp. 91-116.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Semmler, W. (1982): “Theories of competition and monopoly”, Capital & Class, Nº 18, pp. 91-116.
II
Tendencia a la
concentración y contratendencia
Uno de los errores más difundidos es la idea de que la
tendencia a la concentración y centralización del capital debía llevar al
sistema capitalista a un punto de cambio cualitativo, a partir del cual el
monopolio comenzara a prevalecer por sobre la competencia; ese punto, se dice,
habría sido alcanzado a fines del siglo XIX. A partir de entonces la
competencia habría pasado a un segundo plano. Sería el desenlace natural del
impulso a la concentración y centralización del capital (tendencias analizadas
por Marx en el capítulo 23 del tomo 1).
El problema con esta visión es que peca de unilateral y
mecánica. Lógicamente, no se puede negar que en algún momento el sistema
capitalista desemboque en el dominio de los monopolios, pero lo cierto es que
hasta el presente la centralización del capital avanzó desplegando
tendencias contradictorias. Es que a la par que avanzan la concentración y
centralización, también aumenta el número de capitales que entran en competencia.
“El incremento del capital social se lleva a cabo a través del incremento de muchos capitales individuales. Presuponiendo que no varíen todas las demás circunstancias, los capitales individuales -y con ellos la concentración de los medios de producción- crecen en la proporción en que constituyen partes alícuotas del capital global social. Al propio tiempo, de los capitales originarios se desgajan ramificaciones que funcionan como nuevos capitales autónomos. (…) con la acumulación del capital crece en mayor o menor medida el número de capitalistas” (Marx, 1999, t. 1, p. 777).
La realidad es que constantemente surgen nuevas ramas de
producción donde se generan nuevos capitales. También se incorporan países en
los que se desarrolla el capitalismo, dando lugar a la formación de nuevos
capitales que compiten en los mercados mundiales. Pero además, en las ramas ya
instaladas, el cambio tecnológico con frecuencia favorece la aparición de
capitales que presentan batalla exitosamente a los antiguos, especialmente si
éstos deben soportar altos costos para mandar a desguace equipos y máquinas
obsoletas. Por eso, se trata de dos tendencias, a la centralización y
concentración, por un lado, pero también al surgimiento de nuevas unidades del
capital. Como resultado, la ley del valor opera a escala cada vez mayor. En la
medida en que los capitales crecen por la concentración y centralización,
tienen más poder para incursionar en nuevos mercados. Y constantemente aparecen
nuevos competidores, adquiriendo la lucha competitiva dimensiones mundiales.
Un caso ilustrativo
Mucha gente piensa que debido a la alta concentración del
capital -ramas donde un puñado de empresas controla el 70% u 80% de las ventas-
los precios deberían fijarse, después de todo, por acuerdos. Sin embargo, el
hecho es que en el capitalismo contemporáneo las guerras de precios siguen
siendo, por lo menos, tan relevantes como en el siglo XIX, cuando reinaba la
“libre competencia”. Aunque muchas veces se intentan acuerdos para estabilizar
precios, en el mediano plazo vuelve a emprenderse la lucha competitiva por
medio de abaratamiento de las mercancías. Incluso en construcción de aviones
comerciales, una rama que está altamente concentrada (dos empresas concentran
toda la producción, aunque ahora parece estar asomando alguna otra en los
nichos de aparatos menores), los precios no se estabilizan. Presento un ejemplo
que tomo de mi libro Valor, mercado mundial y globalización, y que es
característico.
“En la rama de las telecomunicaciones, en EEUU, hacia finales de la década de 1990 las ganancias de las empresas caían, producto de la baja de precios y la sobrecapacidad. La tasa de retorno sobre activos había pasado de un 12,5% promedio en 1996 al 8,5% en 2000. La guerra de precios era particularmente aguda en las comunicaciones de larga distancia: entre 1996 y 2000 los precios habían caído aproximadamente un 10%. (…). A pesar de la baja de precios y las malas perspectivas de ganancias, las empresas no tenían otro remedio -debido a las barreras de salida- que seguir invirtiendo sumas enormes para enfrentar la guerra competitiva. Todo el poder de empresas como AT&T y MCI WorldCom no alcanzaba para estabilizar los precios. La lucha por los mercados era feroz también en Europa y Asia. (…) hacia fines de los 90 los precios bajaban un 20% anual y existían fuertes presiones para que el estado (norteamericano) interviniera para frenarla. Las fusiones transnacionales para enfrentar esta situación también están a la orden del día. La guerra de precios continuó en los primeros años de los 2000″.Historias similares podemos contar en acero, transporte de cargas automotor, química, petroquímica, bancos, seguros, líneas aéreas, computadoras personales, semiconductores, hotelería, turismo, telefonía celular, automóvil, transporte de cargas marítimas, industria farmacéutica, y un largo etcétera. En todas ellas hay altísima concentración, y existen períodos de relativa calma. Sin embargo, en el mediano plazo, la competencia, entendida como “guerra entre los capitales”, termina prevaleciendo. Y esto se explica, en lo básico, con El Capital, y no con Hilferding, Mandel o Sweezy.
Rendimientos
crecientes y monopolio
En la visión de Marx, a igual de lo que sucede en Adam
Smith, el aumento de la escala de la producción da lugar a aumentos de
productividad, esto es, existen los rendimientos crecientes a escala. Por lo
tanto, en principio, es lógico suponer que las empresas más grandes, a igualdad
de otras condiciones, tendrán más posibilidades de obtener plusvalías (o
ganancias) extraordinarias. Alguno puede pensar que esto confirma la tesis del
monopolio, pero no hay tal cosa. Es que las ganancias extraordinarias generadas
por la escala de producción deben distinguirse de las ganancias de monopolio.
Las primeras se obtienen cuando las empresas con mayor escala pueden vender por
debajo del precio de producción; esto es, no surgen de un recargo, por dominio
de mercado, sobre el precio de producción, como ocurre cuando existen precios
de monopolio. Cuando hay economías de escala, el precio y la tasa de ganancia
se explican por la teoría del valor trabajo; lo cual no sucede, como vimos, con
el precio y la ganancia de monopolio.
Ley objetiva y
monopolio
Es muy importante tener en cuenta que la ley del valor es
objetiva y social. Es un producto de la acción de los seres humanos, pero éstos
no la dominan. Marx expresa esta idea cuando dice que la ley del valor se
impone, durante una crisis, de la misma manera que se impone la ley de gravedad
cuando a alguien se le cae la casa encima. Con esto está diciendo que los
movimientos de los precios (y por lo tanto de las ganancias) no pueden
manejarse a voluntad. La teoría del fetichismo de la mercancía explica, en
esencia, por qué es así. En cambio, en la base de la tesis del monopolio
subyace la creencia de que los monopolios dominan los precios en lugar de ser
dominados por ellos (ver Hilferding, 1963, p. 226). Hilferding era consciente
del giro que esto significaba con respecto a El Capital. “Cuando las
asociaciones monopolistas eliminan la competencia, eliminan con ella el único
medio con que pueden realizar una ley objetiva de precios. El precio deja de
ser una magnitud determinada objetivamente; se convierte en un problema de
cálculo para los que lo determinan voluntaria y conscientemente; en lugar de un
resultado, se convierte en un supuesto; en lugar de algo necesario e
independiente de la voluntad y conciencia de los participantes, se convierte en
una cosa arbitraria y casual. La realización de la teoría marxista de la
concentración, la asociación monopolista, parece convertirse así en la
eliminación de la teoría marxista del valor” (p. 257). Aquí Hilferding capta
muy bien las consecuencias de lo que ha planteado. En lugar de una ley
objetiva, reina lo arbitrario y casual.
Las consecuencias se hacen sentir en la manera de enfocar la
economía de conjunto. Es que ahora, las uniones monopolistas logran “la
organización del dominio económico”, de manera similar “a las organizaciones
estatales de dominio” (ídem, p. 229). Shaikh anota este rasgo: según el enfoque
“prevalece el monopolio”, el capitalismo moderno “está, en última instancia,
regulado por relaciones de poder entre los monopolistas, los trabajadores y el
estado” (Shaikh, 1991, p. 52). Las crisis económicas, desde esta perspectiva,
dejan de ser fenómenos objetivos, y pasan a ser el resultado de los manejos de
los monopolios. En la perspectiva “a lo Marx”, en cambio, las crisis no ocurren
porque haya una conspiración de “grupos económicos” dedicada a manipular
precios y ganancias, sino porque estallan las contradicciones objetivas del
sistema. Se trata de abordajes completamente distintos.
Competencia perfecta
e imperfecta
Contra lo que muchas veces se piensa, la competencia que
describe Marx no tiene punto que ver con la competencia perfecta de los
neoclásicos. La tesis neoclásica de la competencia perfecta supone que existe
una única función de producción; que no hay ganancias extraordinarias; que
ninguna empresa influencia en el mercado; que no hay rendimientos crecientes a
escala y que los mercados siempre se equilibran. La competencia “a lo Marx” no
tiene nada que ver con esto. Es una verdadera guerra entre los capitales.
Se desarrolla a través de la competencia tecnológica, las guerras de precios y
los flujos de inversiones, y los capitales que no pueden sostenerla, se
desvalorizan y desaparecen. Por eso, es un error pensar que la preeminencia de
la competencia implica que rige la competencia perfecta.
Por otra parte, la competencia de la que habla Marx tiene
poco que ver con la llamada competencia imperfecta (también llamada monopólica
u oligopólica). Digo “poco” porque habría un punto de contacto: la idea de que
una o varias empresas pueden influenciar en los precios del mercado. Recordemos
que en el esquema de Marx, la empresa innovadora influye en el precio de
mercado, principalmente porque obliga al resto a encarar el cambio tecnológico.
Sin embargo, por fuera de esta coincidencia, los enfoques son muy distintos. En
la tesis de la competencia imperfecta domina la idea de que los vendedores
pueden controlar el precio, con acuerdos o formaciones de carteles. La
competencia ocurre por diferenciación del producto y campañas de propaganda y
marketing, que distorsionan la homogeneidad del producto. La competencia por
abaratamiento del producto, esto es, la guerra de precios, no tiene relevancia.
De forma característica, en los textos maduros sobre monopolio de los marxistas
del siglo XX, (Mandel, 1969; Baran y Sweezy, 1982), la guerra de precios ha
sido reemplazada por los acuerdos y la fijación concertada de los precios. En
Mandel, incluso, el mecanismo de formación de la ganancia es muy distinto del
presentado por Marx.
La guerra de precios tampoco figura en los manuales usuales
de “Economics” que tratan la competencia imperfecta. En El Capital, en
cambio, la competencia por abaratamiento del producto es central. Y este
tipo de competencia sigue siendo clave para entender cómo opera el mercado mundial.
Hay acuerdos y períodos en los que la guerra de precios se aquieta, pero una y
otra vez vuelven a lanzarse ofensivas cuando tales o cuales capitales obtienen
ventajas tecnológicas sobre sus competidores, o se sienten tentados a tomar
mercados. Se inician entonces “carreras” de inversión y disminución de costos,
que llevan a la sobreinversión, y a la sobreproducción, con las consecuencias
de presiones deflacionarias en los mercados. Para presentar solo un ejemplo, la
presión bajista de precios en el mercado mundial de semiconductores, de
mediados de los años 1990 (que subyació a la crisis asiática) se explica por
este mecanismo de guerras competitivas.
Aclaraciones
accesorias
Es importante destacar que cuando Marx plantea que la ley
del valor gobierna los precios, y la dinámica del capitalismo, no está diciendo
que la ley rija de manera “pura”, “incontaminada”. Las estafas, manipulaciones,
negociados con el estado, imposiciones manu militari (colonialismo),
acompañaban al capitalismo del siglo XIX como una sombra. Y la competencia no
era tan plena como muchas veces se supone. Es que en la medida en que los
costos del transporte se mantenían altos, existía una alta protección, de
hecho, para muchas industrias y empresas. Precisamente, la caída de los costos
del transporte, con la introducción del barco a vapor, el telégrafo y el
mejoramiento de los ferrocarriles, agudizó la competencia en las décadas de
1880 y 1890. Esto estuvo en la base de la acelerada formación de los carteles y
trusts que vieron Hobson, Hilferding, Lenin y otros. Pero estas medidas
atenuaron una competencia que se había convertido en un grave problema, no la
eliminaron. Como señalan Duménil y Lévy (1996), la competencia fue, por lo
menos, tan fuerte en el siglo XX como a mediados del siglo XIX. No hay motivo
para afirmar que este escenario haya cambiado. Dada la internacionalización del
capital, la caída de los costos de transporte, el avance de las
telecomunicaciones, y el tamaño gigantesco de las corporaciones, la competencia
adquiere dimensiones planetarias. Parece muy difícil sostener que tiene un rol
relativamente menor que en el siglo XIX.
Por otra parte, tampoco hay que confundir la existencia de
espacios nacionales de valor, que se conectan a través de los tipos de cambio y
las tarifas aduaneras, con el monopolio. El punto es importante, porque alguna
gente piensa que no hay competencia, y sí monopolio, cuando un mercado nacional
está protegido por el tipo de cambio, o por las tarifas aduaneras. Por
supuesto, si esto fuera así, habría que concluir que en el sistema capitalista
nunca hubo competencia: entre los años 1850 y 1880, considerados el epítome de
la libre competencia, EEUU y Alemania eran fuertemente proteccionistas. Y hoy,
en la medida en que subsisten tarifas, devaluaciones competitivas, etc., la
situación seguiría siendo más o menos la misma. De manera que las leyes
discutidas en El Capital no habrían tenido nunca validez. Pero se
trata de un error. La ley del valor, y las leyes de la acumulación, no dejan de
operar en los mercados nacionales; y pueden explicar las formas en que estos
mercados se conectan a través de los tipos de cambio. Por supuesto, se trata de
relaciones complejas, en las que inciden los diferenciales de productividad,
las leyes de formación de precios de producción, y las relaciones comerciales y
de movimientos de capitales que se establecen entre estos espacios nacionales
(trato estos asuntos en Valor… y en Economía política de la
dependencia…). Pero no se explican por simple manipulación arbitraria de
precios (o tipos de cambio) de los monopolios.
En la naturaleza del
capital
Por último, es necesario vincular la competencia con la
naturaleza del capital. Al respecto, está bastante generalizada la idea de que
la competencia sería un rasgo que podría existir como no existir en el sistema
capitalista. Pero la competencia es inherente al capital. En
los Grundrisse Marx se refiere a este aspecto del asunto. Explica que
los economistas nunca analizan la competencia, a pesar de que la conviertan en
el fundamento de la producción capitalista. Solo la conciben “negativamente”,
como “negación de monopolios,
corporaciones, disposiciones legales, etc.” (Marx, 1989, t. 1 p. 366). Sin
embargo, la competencia no se puede definir solo por la negativa, debe ser algo
en sí misma. ¿Qué es entonces? Es la naturaleza del capital: “Por definición, la competencia no es otra
cosa que la naturaleza interna del capital, su determinación esencial, que se
presenta y realiza como acción recíproca de los diversos capitales entre sí; la
tendencia interna como necesidad exterior. (El capital existe y solo puede
existir como muchos capitales; por consiguiente, su autodeterminación se
presenta como acción recíproca de los mismos entre sí)” (ídem).
¿Qué significa esto? Pues que el capital como universal en
sí es una realidad inerte y abstracta; solo tiene contenido concreto a través
de los capitales singulares, y es a través de éstos, de su interacción
recíproca, que tiene vida, automovimiento. La razón más profunda es que la
distribución de los instrumentos de producción, y la distribución de los
miembros de la sociedad entre las distintas ramas de la producción determinan el
carácter y la articulación de la producción capitalista. “Considerar a la producción prescindiendo de esta distribución que ella
encierra es evidentemente una abstracción vacía”, apunta Marx en la
“Introducción a la crítica de la economía política”. Por eso, si se elimina el
fraccionamiento de los medios de producción, no hay mercado ni valor (ni ley
del valor), pero entonces tampoco capital (que es valor en proceso de
valorización). Por eso también, el carácter anárquico de la regulación por
medio del mercado y de la ley del valor es inherente al modo de producción
capitalista, es la expresión de su naturaleza profunda.
En conclusión, soy de la idea de que es necesario revisar de
raíz la tesis del monopolio, que ha dominado en la izquierda desde principios
del siglo XX, y hasta el presente. Por supuesto, para mucha gente eso equivale
a poco menos que una “traición” a los dogmas establecidos. Pero lo que debería
importar no es la defensa de un dogma, sino entender la realidad. Es imposible
abordar el análisis del capitalismo contemporáneo sin poner en el centro de su
dinámica la lucha competitiva por abaratamiento de productos y cambio
tecnológico. Lo cual equivale a reconocer la vigencia de las leyes de la
formación de precios (precios de producción, regulación anárquica, etc.) y de
la acumulación del capital “a lo Marx”. Desde el punto de vista político, las
consecuencias también son importantes. Entre ellas, el enfoque que proponemos
subraya la centralidad de la contradicción capital – trabajo en los fundamentos
del capitalismo contemporáneo, en contraposición a los análisis populistas
izquierdistas, que ponen el énfasis en la oposición “monopolio – pueblo”, y
similares.
Textos citados
Baran, P. y P. Sweezy, (1982): El capital monopolista,
México, Siglo XXI.
Duménil, G. y D. Lévy (1996): La dynamique du capital, Paris, Presses Universitaires de France.
Hilferding, R. (1963): El capital financiero, Madrid, Tecnos.
Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista, México, Era.
Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1989): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis, Bogotá.
Duménil, G. y D. Lévy (1996): La dynamique du capital, Paris, Presses Universitaires de France.
Hilferding, R. (1963): El capital financiero, Madrid, Tecnos.
Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista, México, Era.
Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1989): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis, Bogotá.