![]() |
Foto: Eric Hobsbawm |
Sobre la esencia del Partido Comunista clásico:
“El Partido… tenía la primera, o más precisamente, la única propiedad real de
nuestras vidas. Sus exigencias tenían prioridad absoluta. Nosotros aceptamos
esta disciplina y jerarquía. Nosotros aceptamos la obligación absoluta de
seguir las líneas que el partido proponía para nuestras vidas, aun cuando no
estábamos de acuerdo con ellas…Hacíamos lo que nos ordenaban… sin importar qué
ordenaran hubiéramos obedecido… Si el partido te ordenaba abandonar a tu esposa
o amante, lo hacías.” - Citado
por un columnista de The Telegraph
Sobre la globalización y Marx: “Mientras muchos sociólogos creen haber inventado la pólvora con la
palabra “globalización”, el mundo capitalista que emergió en los años ’90 era
increíblemente semejante al mundo anticipado por Marx.” - Citado por la Gaceta Mercantil
Sobre Lula da Silva: “El hombre que ayudó a cambiar
el equilibrio del mundo“. - Citado por AFP
Sobre el destino del trabajo de Marx: “Marx, supongo, fue salvado por el colapso
de la Unión Soviética -pero no necesariamente el marxismo, porque la Unión
Soviética era un Estado marxista de un solo tipo. Está muy claro que por algún
tiempo la gran parte de la gente interesada en Marx y el marxismoeran críticos
de la Unión Soviética y la veían como una desviación del camino original. Por
otro lado, tiene que recordar que el marxismo como fenómeno intelectual y
político depende de la atmósfera política. Y todos los socialistas fueron
heridos en gran medida por la caída de la Unión Soviética, simplemente porque
el ejemplo de tener a alguna parte del mundo llamándose a sí misma socialista,
los inspiraba, así como los ha inspirado la mayor parte del siglo XX. No fue
sino hasta el inicio de este siglo que el interés en Marxha revivido de nuevo.”
- New Statesman
Algunas citas publicadas
hoy por The Guardian
Sobre su carrera académica: “Todo historiador tiene su vida privada, un asiento privado desde el
cual puede sondear el mundo. Mi propio asiento está construido, entre otros
materiales, de una niñez en la Viena de los años 1920′s; los años del ascenso
de Hitler en Berlín, lo cual determinó mi opinión política y mi interés en la
historia; y la Inglaterra y en especial el Cambridge de los 1930′s, lo cual
confirmó mis posiciones.” - Cátedra
en Creighton, Inglaterra en 1993
Sobre la historia: “La historia está siendo inventada en vastas cantidades … es más
importante tener historiadores ahora, especialmente historiadores escépticos,
que en cualquier momento previo.” - 2002
Entrevista con el diario The Observer
Sobre el comunismo: “Fui un leal miembro del Partido Comunista por dos décadas hasta 1956,
por lo tanto estuve callado sobre muchas cosas sobre las cuales no es razonable
estar callado.” - Entrevista
en 2002
Sobre el socialismo y el capitalismo: “La impotencia enfrenta a aquellos que creen
en lo que suma un capitalismo puro, sin Estado, capitalismo de mercado, una
suerte de anarquismo burgués internacional, y a aquellos que creen en un
socialismo planificado sin contaminación de los privados buscando ganancia.
Ambos están en la bancarrota. El futuro, como el presente y el pasado,
pertenece a las economías mixtas en las cuales lo público y lo privado están
juntos de una forma u otra, ¿Pero, cómo? Ese es el problema para todos hoy en
día, pero especialmente para la gente en la izquierda.”
Sobre la muerte de sus padres: “En la noche del viernes 8 de febrero de 1929 mi padre regresó de otro
de sus crecientes y desesperadas visitas al pueblo en busca de dinero que
pudiera ganar o pedir prestado y colapsó frente la puerta de nuestra casa. Mi
madre escuchó sus lamentos a través de la ventana de las escaleras y cuando la
abrió ante el aire frío de ese invierno alpino espectacularmente frío, ella lo
escuchó llamándola. En unos pocos minutos murió… Agonizante, condenó a muerte a
mi madr … ‘Algo se ha roto dentro de mí’, le escribió a su hermana.” – Tiempos Interesantes, sus memorias
publicadas en 2002
Sobre Tony Blair: “Los
primeros ministros laboristas que ven la gloria como señores de la guerra
–señores de la guerra subordinados, particularmente- efectivamente me indigna.”
- Entrevista en 2002
Sobre las naciones: “Las naciones existen no solo como funciones de un tipo particular de
estado territorial o la aspiración de establecer uno … sino también en el
contexto de una etapa particular del desarrollo tecnológico y económico. La
mayoría de los estudiantes actualmente estarían de acuerdo estarían de acuerdo
con que los lenguajes nacionales, hablados o escritos, no pueden emerger como
tales sin antes imprimirlos, enseñarlos masivamente, y por lo tanto, crear
escuelas masivamente. Incluso, ha sido afirmado que el italiano popular hablado
como una jerga es capaz de expresarse completamente en la forma en que lo hace
un lenguaje del siglo XX, fuera de la esfera de la comunicación doméstica del
cara a cara, y sólo se construye hoy en función de las necesidades de la
programación de la televisión nacional.” - Naciones
y nacionalismo desde 1970, publicado en 1990
Sobre la guerra en el siglo XX: “Viví la Primera Guerra Mundial, cuando entre 10 y 20 millones de
personas murieron. En aquel momento los británicos, los franceses y los
alemanes creyeron que eraq necesario. Nosotros estamos en contra. En la Segunda
Guerra Mundial murieron 50 millones. ¿Valió la pena el sacrificio? Yo
francamente no puedo enfrentar la idea de que no lo valía. No puedo afirmar que
todo sería mejor si el mundo fuera dirigido por Adolf Hitler.” - Perfil de The Guardian de 2002
Sobre la guerra en el Siglo XXI: “Un pronóstico tentativo: no es probable que la guerra en el Siglo XXI
sea tan letal y asesina como lo fue en el Siglo XX. Pero la violencia armada,
creando sufrimiento y pérdidas desproporcionadamente, permanecerá omnipresente
y endémica –ocasionalmente epidémica– en una gran parte del mundo. El prospecto
de un siglo en paz, es remoto.” -
Artículo de 2002 en Counterpunch
Sobre los libros de su biblioteca: “La mayoría de ellos están llenos de
ediciones extranjeras de mis libros. Su número me impresiona y satisface y
siguen llegando mientras nuevos títulos son traducidos y algunos más en
mercados vernáculos –como el hindi, el vietnamieta– se abren. Como no puedo
leer la mayoría de ellos, no sirven otro propósito que como récord
bibliográfico y, por momentos, cuando falta el coraje, como recordatorio de que
un viejo cosmopolita no ha fallado enteramente en 50 años de intentar
comunicarse con los lectores de historia del mundo.” - Artículo de 2008 en The Guardian